ADENA DENUNCIA QUEESPAÑA IMPORTA ATUN CAPTURADO POR METODOS PROHIBIDOS POR LA ONU Y EL PARLAMENTO EUROPEO

MADRID
SERVIMEDIA

España importa habitualmente productos pesqueros capturados en aguas internacionales con procedimientos no selectivos prohibidos por la ONU y el Parlamento Europeo, según ha denunciado la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena), organización integrada en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Los conservacionistas mantienen que el uso de estos métodos afecta gravemete la supervivencia de especies marinas amenazadas y "expolia irracionalmente las poblaciones de peces de interés comercial, arriesgando el futuro de las pesquerías y el recurso alimenticio que para la humanidad representan".

Numerosas organizaciones internacionales han criticado en diversas ocasiones la utilización de las denominadas redes de deriva, cuyas dimensiones (en ocasiones alcanzan los 60 kilómetros de longitud y los 200 metros de profundidad) provocan la muerte indiscriminada de ballenas, dlfines, tortugas y otras especies protegidas que no son el objetivo de los buques.

Adena/WWF mantiene que la práctica de rodear con redes de cerco a los grupos de delfines para capturar a los atunes asociados que nadan bajo ellos, usual en el área del Pacífico tropical oriental, provoca cada año la muerte de entre 300.000 y un millón de delfines.

Asimismo, afirma que durante los últimos 30 años, flotas pesqueras de distintas nacionalidades han ocasionado una mortandad de más de 7 millones de cetáeos.

Estados Unidos rechaza todo el atún procedente de esta zona del Pacífico oriental desde abril de 1990. Sin embargo, el mercado europeo permanece abierto a este tipo de mercancías.

La organización conservacionista asegura que España e Italia son los receptores del mayor volumen de pescado capturado a través de estos sistemas, que posteriormente canalizan a otros países europeos.

A juicio de Adena/WWF, esta circunstancia "está hundiendo de modo absurdo la flota atunera comunitaria, de la ue nuestro país alberga la mayor proporción", como consecuencia de la caída de los precios, y ha provocado que España sufra, subsidiariamente, el embargo aduanero estadounidense.

Por ello, los conservacionistas han advertido a las empresas que realizan este tipo de operaciones que corren el riesgo de "verse mezcladas en campañas internacionales de consumidores que pueden perjudicar a nuestra industria conservera".

(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
GJA