EL ACUERDO UNION EUROPEA-MERCOSUR ABRE LA VEDA A LOS INVERSORES NEOCOLONIALISTAS EN LATINOAMERICA, SEGUN LA COAG

MADRID
SERVIMEDIA

El acuerdo marco Unión Europea-Mercosur que hoy se firma en Madrid "tendrá efectos muy negativos para la agricultura y la ganadería europeas y no garantizará la seguridad alimentaria de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, cuyos gobiernos se han lanzado ya a la caza y captura de inversores que aprovecharán la coyuntura para practicar el neocolonialismo comercal", según denunció hoy la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Esta organización asegura que las agriculturas de los estados que forman Mercosur se han especializado en los últimos años en superproducciones de cultivos destinados a la exportación hacia la Unión Europea, en perjuicio de una política agraria digna para combatir las carencias alimentarias. Es el caso de Brasil, donde hay escasez de un producto de primera necesidad como el trigo.

Las inversiones instituionales y privadas en cereal fueron prácticamente nulas en la última cosecha brasileña, según la COAG, lo que provocó una reducción del 30% de la superficie cultivada, con una caída del 29% en la producción y un incremento del 23% del precio.

Mientras tanto, los movimientos de capitales europeos hacia Mercosur (el 70% de todo lo invertido desde la Europa comunitaria en Latinoamérica) se centran en inversiones estructurales en viñedo, olivar, extracción maderera y otros productos sensibles, como mostosy vinos surgidos de nuevas plantaciones financiadas por la UE con Fondos para el Desarrollo.

La COAG también denuncia que productos como la miel o el ajo no se consideren por la Comisión Europea como "sensibles", y menos aún que se recurra a culpar exclusivamente a China como "inundadora" del mercado comunitario con estos productos. Lo mismo sucede, según la coordinadora, con las frutas y hortalizas, pues si bien las cosechas del hemisferio sur se adelantan medio año a las del norte, nada impide que s rentabilice el almacenamiento en cámaras frigoríficas, gracias al 'dumping' social y económico.

Algo similar ocurre con las exportaciones de frutos secos, sector muy castigado en el Estado español por el 'dumping' turco y mejicano y por las "avasalladoras" condiciones comerciales firmadas recientemente entre la UE y Estados Unidos sobre esta materia, "y que con la entrada de más de estos productos procedentes de Mercosur supondría el golpe de gracia para el sector".

Por lo que se refiere a la exortación de carne de vacuno procedente de Argentina y Paraguay, no sólo afecta a los productos europeos directamente, sino indirectamente por las licencias del GATT, "que han sido objeto de especulación e incluso de elementalísimos fraudes, poco menos que imposibles de controlar para un cuerpo de inspectores que se pueden contar con los dedos de la mano".

(SERVIMEDIA)
15 Dic 1995
CAA