ACUERDO EN EL SENADO SOBRE LA COMISION GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, A EXCEPCION DEL PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Todos los grupos parlamentarios representados en el Senado, a excepción del Grupo Popular, llegaron esta tarde a un acuerdo definitivo para crear la Comisión General de las Comunidades Autónomas (CGCA), tras seis años de negociaciones.
La CGCA será de esta forma un órgano compuesto por el doble de senadores wque una comisión normal del Senado, es decir, 50 miembros, sin facultad legislativa ni poder vinculante, aunque podrá elaborar informes, proposiciones de ley y mocones para ser aprobados por el pleno de la Cámara Alta.
Los portavoces del Grupo Socialista, Senadores Nacionalistas Vascos, Grupo Catalán y Mixto en la ponencia de Reforma del Reglamento de la Cámara Alta, reunida esta tarde, expresaron su porifundo pesar por no haber contado con el apoyo del PP para los dos último spuntos que quedaban por debatir hoy: el número de miembros de la CGCA y el uso de las lenguas.
Según informó el portavoz socialista, Jaime Barreiro, tras seis años de negociaciones "l acuerdo puede que no haya sido unánime, pero coinsencuado parece que sí". El senador socialista precisó que, a pesar de todo, el consenso alcanzado a lo largo del proceso superaba el 90 por ciento de las materias abordadas por la ponencia.
Por su parte, el PP se retiró de la reunión de la ponencia a los pocos minutos de comnenzada porque planteó una cuestión "previa y de principio" que obligaba a renunciar a los demás fgrupos a adoptar una reforma si todos los grupos no estaban de acuerdo.
Estaexigencia del PP, de "consenso" en opinión de este grupo y de "veto" para el resto, no fue admtida por las 11 fornsaciones políticas representadas entre el Grupo Mixto (7 activas más una inactiva: HB), PNV, CiU y PSOE, que decidieron acabar de una vez por todas con un proceso de reforma del Reglamento de la Cámara que ya se había demorado seis años.
Así pues, la CGCA quedará consttituída por 50 parlamentarios y, además, aquellos senadores designados por las asambleas autonómicas que no pertenezcan a l misma y los presidentes o consejeros que estos designen tendrán voz.
En cuanto a las lenguas, la propuesta prevé que en la preceptiva sesión plenaria que una vez al año celebrará la CGCA podrán utilizarse cualquiera de las lenguas que, con el castellano, tengan el carácter de oficiales en alguna comunidad autónoma, de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía. En el Diario de Sesiones se reproducirán todas íntegramente en castellano y en la lengua en que se hayan realizad.
Tras la presentación en el Registro de la Cámara Alta de la proposición, ésta deberá ser aprobada por el pleno, donde los grupos esperan que el PP no renuncie a la posibilidad de defender sus posiciones vía enmiendas.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 1993
A