LA ACTUAL RED PARA PESCAR LA MERLUZA DEBERIA AUMENTAR SU TAMAÑO, DEBIDO A LA SOBREPESCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subdirector del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Alvaro Fernández, considera que en la pesca de merluza habría que pasar de la actual malla de 40 milímetros a otra de 65 milímetros, "que es la reglamentada por la CE", según una entrevista publicada en la revista "Mar".
Fernández reconoce que exste sobrepesca en algunas zonas de nuestro litoral, por lo que no descarta un aumento del tamaño de la red para la pesca de ciertas especies, con el objetivo de obtener pescados de mayor tamaño y limitar las capturas.
El dirigente del IEO, organismo dedicado a la investigación de los recursos pesqueros, afirmó que con este cambio "puede haber dos años de pérdidas inmediatas, de menores capturas, sobre todo para las especies económicamente importantes, como la merluza".
En su opinión, este aumentode las mallas debe ser progresivo, para conjuntarlo con el aumento de la rentabilidad de la explotación, y no debería afectar a otras especies, como el gallo, el rape o la bacaladilla.
El dirigente del IEO achaca la captura de crías por parte de los pescadores españoles a "una cultura que demanda el consumo de peces pequeños, que es muy difícil de erradicar".
Sin embargo, Alvaro Fernández considera que la situación de los recursos pesqueros no es catastrófica y que el problema de la flota español está en el acceso a los mismos, "que no puede explotar por motivos políticos: implantación de las 200 millas, cierre de los caladeros de Namibia, precio de los cánones, etcétera".
Según el subdirector del IEO, en el litoral español el Cantábrico es la zona con más "stocks", frente a Galicia y el Golfo de Cádiz, con menores rendimientos. En el Mediterráneo también se detecta una explotación muy fuerte, con escaso volumen de pesca, pero está compensada por su mayor valor económico.
En cualquiera d estos casos, Alvaro Fernández señala que estas explotaciones están estabilizadas, "aunque, quizá, no al nivel adecuado, pero no se nota un deterioro progresivo de las poblaciones", ya que existe un fuerte control sobre las zonas de alevinaje.
Asimismo, destaca que hay pesquerías muy importantes para España, como "las aguas comunitarias, Gran Sol, oeste de Irlanda, que están bastante estabilizadas, manteniéndose en un nivel aceptable los rendimientos de pesca".
(SERVIMEDIA)
20 Ago 1992
L