Religión
La activista somalí Ayaan Hirsi Alí apela a una “unidad basada en los valores comunes” en el 26 Congreso Católicos y Vida Pública

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La escritora y activista somalí Ayaan Hirsi Alí apeló este viernes a una “unidad basada en los valores comunes” y pidió rechazar las teorías del multiculturalismo, la política de identidades y el tribalismo.
Lo hizo durante la conferencia inaugural del 26 Congreso Católicos y Vida Pública, que este año lleva por título: ‘Quo vadis? Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre’, organizado anualmente por la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, según precisó la institución académica en un comunicado.
Durante su conferencia titulada ‘Libres para buscar la verdad’, aseguró que, “cuanta menos presencia hay del cristianismo en la sociedad, mayor crisis moral en Occidente”.
En este sentido, la escritora reivindicó una mayor investigación sobre el impacto que tiene la ausencia de la enseñanza religiosa cristiana en las sociedades occidentales.
En su discurso, Hirsi Alí alertó de las amenazas que sufren las civilizaciones occidentales como el multiculturalismo y la globalización, “las dos caras de la misma moneda”; la retribalización de la sociedad, a través de la búsqueda de la diversidad; los grupos identitarios, “que no tienen lealtad nacional al país que llaman hogar”; la evaporación de un conjunto de valores compartidos y la fragmentación de la identidad y la etnización y racialización de todas las cuestiones políticas.
AMENAZAS
Entre estas amenazas, la activista destacó el abuso de la burocracia por parte de “unos pocos” para oprimir a la mayoría.
“Hemos visto atroces restricciones a la libertad de expresión, de religión y el resurgimiento de un racismo válido y legítimo contra los blancos y contra los judíos en Europa y en América en nombre de la justicia social interseccional”, subrayó.
Asimismo, advirtió de la huida del cristianismo y la proliferación de “pseudoreligiones que se presentan como iguales o superiores al propio cristianismo” y el atractivo de las ideas que desafían la realidad y de los falsos dioses, como “la existencia de múltiples géneros”.
En esta línea, Hirsi Alí criticó la incapacidad de responder a las ideas subversivas del enemigo que se infiltran en escuelas y otras instituciones de enseñanza, convencida de que los niños “no pueden aprender la diferencia entre el bien y el mal; lo verdadero y lo falso, si no existe una verdad objetiva o una filosofía moral superior”.
“La búsqueda de la verdad en la universidad se sustituye por el desarrollo de narrativas y la búsqueda de la excelencia a través del mérito es tachada de enemiga de la diversidad. Si continúa esta tendencia, marcará el comienzo de la decadencia”, apuntó.
ABRAZAR EL NACIONALISMO CÍVICO
En este contexto, la activista somalí animó a abrazar el nacionalismo cívico y la nación idealizados en las constituciones escritas y no escritas de Occidente.
“Debemos recuperar un cristianismo seguro y firme. Las iglesias deben dejar de adoptar cada nueva moda y revivir el verdadero mensaje y las enseñanzas de Cristo. Debemos resistir al declive demográfico en curso. Hagamos atractivo y factible que los jóvenes se casen y formen familias. Las escuelas, las universidades y las artes deben reconocer su papel en la promoción del ethos cristiano que condujo a la formación de las instituciones que hacen extraordinario a Occidente”, agregó.
A su juicio, “ninguno de estos cambios podrá llevarse a cabo si no nos organizamos, participamos y movilizamos para lograr una mayoría contundente que participe y actúe”.
“Solo recuperando un sentido de unidad basado en valores comunes y no en las diferencias, podremos construir sociedades más fuertes y cohesionadas en estos tiempos de incertidumbre”, sentenció.
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
Previamente a la conferencia de Ayaan Hirsi Alí, se celebró la inauguración del congreso y el presidente de la ACdP y del CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, y los codirectores del Congreso Católicos y Vida Pública, José Masip y María San Gil, fueron los encargados de dar la bienvenida.
Durante su intervención, Masip recordó que este encuentro ha de servir para “reflexionar hacia dónde vamos, aunque cualquier cristiano debe tenerlo claro: Jesús es el camino y hay que ir con él y donde él vaya”.
Por su parte, San Gil leyó el manifiesto, en el que se llama a “enunciar y articular estrategias e iniciativas que contribuyan a proteger los fundamentos humanistas de nuestra nación, que están siendo atacados en su raíz”.
El nuncio del Vaticano en España, monseñor Bernardito Auza, recordó que “en una era de imprevisibilidad y deshumanización, hay un reclamo que no puede ser erradicado: la búsqueda de Dios”.
En esta línea intervino el consiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas y arzobispo emérito de Burgos, monseñor Fidel Herráez, quien resaltó que “los tiempos que requieren firmeza y reciedumbre deben afrontarse con fe, esperanza y amor”.
El congreso continuó con la mesa redonda ‘…y, en todo, caridad’, que contó con testimonios de laicos en la vida pública como Enrique Arroyo, de Comunión y Liberación; Ludi Medina del Río, de Emaús; Miguel Marcos, de Hakuna; Francisco Ramírez Mora, de Acción Católica General y Segundo Tejado, de Camino Neocatecumenal.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2024
MJR/clc