Personas desaparecidas
La activista mexicana María Guadalupe Aguilar abre la I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas en Sevilla
- La organización hace un reconocimiento a las familias de Marta del Castillo y Marta Calvo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La activista mexicana María Guadalupe Aguilar abrió este viernes en Sevilla la I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas, organizada por la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas (QSDglobal), con el respaldo de la Junta de Andalucía y la colaboración del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), y en la que también se rindió homenaje a las familias de Marta del Castillo y Marta Calvo.
Según precisó la organización, el acto de apertura, conducido por la actriz Helena Kaittani, se inició con un minuto de silencio por las víctimas de la DANA en los pueblos valencianos, con la bienvenida a los participantes por parte del vicepresidente de QSDglobal, Paco Lobatón.
En su discurso, el periodista Paco Lobatón hizo referencia a “la incertidumbre referida a la experiencia de tener a un ser querido desaparecido”, algo que juzgó “más dañino que un virus y no se ha inventado vacuna que pueda neutralizarla”.
“Es una herida abierta a la que cabe asignar todos los sinónimos que recoge el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: inseguridad, inquietud, desasosiego, vacilación, duda, recelo, sospecha. Y algunos más: culpa, sinvivir, vacío, desolación”, destacó.
La apertura incluyó también un especial reconocimiento a las familias de Marta del Castillo y Marta Calvo, desaparecidas en 2009 y 2019, respectivamente.
El abuelo de Marta del Castillo, José Antonio Casanueva, agradeció el reconocimiento y expresó su solidaridad con los presentes, que, dijo, saben lo que significa “la pérdida de un ser querido”.
Casanueva quiso “agradecer” a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las autoridades por esa “búsqueda incesante” que llevan a cabo las familias.
“Esperemos que algún día podamos dar sepultura al cuerpo de Marta, estaré buscando a mi nieta hasta que Dios me mantenga con vida”, manifestó, al tiempo que trasladó su agradecimiento “a todas las personas que han venido del extranjero” que, “a lo largo de estos años” le han mandado “cartas de alivio” desde Francia, Alemania y América Latina.
“Estos momentos son muy duros, habéis pasado lo mismo que yo, que sigamos luchando por nuestros seres queridos”, finalizó.
En paralelo, se entregó un segundo reconocimiento a Marisol Burón, familiar de la desaparecida Marta Calvo.
CONFERENCIA INAUGURAL
La conferencia inaugural corrió a cargo de María Guadalupe Aguilar, madre de José Luis Arana, desaparecido en 2011 en Jalisco (México) cuando tenía 34 años y fundadora de la asociación Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej), una ONG cuya misión ha sido crear una red de apoyo entre los familiares de las víctimas de desaparición forzosa.
“Todos estamos aquí con el mismo objetivo: he esperado casi 14 años y aún tengo esperanza de llegar a saber dónde está mi hijo, ¿qué pasó? Sin embargo, el tiempo es nuestro enemigo, porque se borran, se esfuman las evidencias”, aseveró, convencida de que, no obstante, “ha valido la pena el camino, con tantas hermanas de dolor”.
Para esta mujer que ha obtenido el Premio de Derechos Humanos Rey de España, “este dolor nos ha transformado, nos hace fuertes y nos ayuda a continuar en la búsqueda de nuestros seres queridos”.
LAS FAMILIAS, PROTAGONISTAS
Uno de los objetivos de esta conferencia es poner en el foco a las familias, porque reúne a familiares de distintos países con los investigadores y expertos de varias disciplinas.
Todo ello, para trabajar en identificar tecnologías, enfoques y estrategias “innovadoras y efectivas” en la búsqueda, investigación e identificación de personas desaparecidas, así como en el tratamiento “riguroso y sensible” de la información en los medios de comunicación y redes sociales.
El lema elegido para el congreso es ‘Unidos por la esperanza’ y en su programa destacan aspectos como el de “la herida llamada incertidumbre” o el ámbito sobre el impacto psicológico que sufren los familiares de personas desaparecidas, que será desarrollado por las psicólogas Concha Puelles y Aida de Vicente.
En Sevilla, además, se pondrá el foco en reunir a familiares de desapariciones sin causa aparente de España con los de desapariciones forzosas de México, las motivadas por conflictos como los de Ucrania y Gaza, o incluso en las 18 personas que mueren a diario en el mar intentando llegar desde África a Europa en pateras o cayucos.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2024
MJR/gja