LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA CRECERA ENTRE EL 3,5% Y EL 4,5% EN 2002, TRAS HACERLO UN 5,6% EL PASADO AÑO, SEGUN SEOPAN
- 263 trabajadores del sector murieron en accidentes laborales en 2001, de acuerdo con los datos provisionales de la patronal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La actividad del sector de la construcción ascendió en 2001 a 95.200 millones de euros (equivalente al 14,6% del PIB), lo que supuso un aumento del 5,6% respecto al año anterior, manteniéndose la tendencia expansiva del sector por quinto año consecutivo. En 2002, la construcción seguirá creciendo, aunque a un menor ritmo, entre el 3,5% y el 4,5.
Estas son las estimaciones de la patronal de la construcción Seopan presentadas hoy en rueda de prensa por su presidente, Fernando Bilbao Esquerra, quien avanzó los resultados del sector y de las empresas agrupadas en Seopán en 2001. Estas últimas lograron una producción de 28.000 millones de euros, de los que el 64% correspondieron a la actividad constructora (53% nacional y 11% en el exterior) y el 36% restante a diversificación (nacional y exterior).
Según Bilbao, en 2001 la industria de la onstrucción fue el sector más dinámico de la economía española, con un valor añadido bruto generado por el sector que representó el 8,3% del PIB y una formación bruta de capital fijo que alcanzó el 57,6% de la total. Los trabajadores ocupados en el sector aumentaron un 6,1%, de manera que uno de cada tres empleos creados en España en 2001 se crearon en este sector, dando empleo la construcción al 11,4% de la población laboral nacional.
Según los datos de Seopan, de los 95.200 millones de euros alcanzaos por la actividad constructora en 2001, el 22% proceden de la demanda del sector público y el 78% del sector privado, con crecimientos respectivos del 9% y 5%. Por subsectores, la edificación de viviendas representó el 37% de la actividad total, con una subida del 4% sobre 2000, mientras que la edificación no residencial supuso el 11%, con un aumento del 5,5%.
También crecieron la rehabilitación y mantenimiento de la edificación, y la obra civil, un 4,5% y 10%, en cada caso, representando el 30% y 2% de la actividad total cada una de ellas. La licitación pública ascendió a 23.000 millones de euros, un 31% superior a la de 2000.
En 2001 se iniciaron unas 500.000 nuevas viviendas, un 6% menos que el año anterior. Bilbao atribuyó esta caída a la deceleración en la creación de empleo y la subida de los precios de la vivienda, entre otros factores. Explicó que la vivienda de protección oficial (VPO) ha seguido perdiendo peso sobre el total, pero mostró su confianza en que el nuevo Plan de Vivienda inentive la construcción de este tipo de vivienda.
Bilbao destacó que España siguió representando en 2001 el quinto mercado en importancia de la Unión Europea (UE) en producción del sector de la construcción, con el 11% del total. En cuanto a la actividad exterior en construcción, fue realizada prácticamente por las empresas de Seopan y alcanzó una facturación de 3.300 millones de euros.
El responsable de Seopan se refirió a la repercusión de la crisis de Argentina en la actividad exterior del sectr, y dijo que las empresas que están construyendo allí seguirán allí, aunque con ritmos de actividas más bajos, y las que tienen negocios de concesiones también. "En América Latina seguiremos estando, y en Europa posiblemente aumentará la presencia", afirmó.
En cuanto a las previsiones del sector para 2002 y años siguientes, Bilbao apuntó que la construcción continuará creciendo por encima de lo que lo haga la economía, aproximadamente un punto por encima. Según sus cálculos, en 2002 la edificación reidencial subirá entre el 0,5% y el 1,5%, la no residencial entre el 2% y el 4%, la rehabilitación de edificación entre el 3% y el 4%, y la obra civil entre el 8% y el 10%.
DEUDA DE LAS ADMINISTRACIONES
Bilbao destacó entre los aspectos que más preocupan al sector la deuda pendiente de cobro que tienen contraídas las Administraciones Públicas con las constructoras, que alcanzó a 31 de diciembre los 4.200 millones de euros, el equivalente a 4,9 meses de producción, habiendo mejorado este ratio en un ms con relación al año 2000.
Según el presidente de Seopán, en 2001 ha seguido bajando la deuda en las Administraciones general y autónomica, como viene ocurriendo en los ultimos años, pero no en la local. Por ello, insistió en la necesidad de seguir bajando los "excesivos" pagos de plazo actuales, que afectan negativamente a las empresas.
También destacó como preocupación y reto del sector la reducción de la siniestralidad. Según datos provisionales de Seopan, en 2001 murieron 263 trabajadores dela construcción en accidentes laborales, frente a 388 en 2000, lo que supone una caída del 32%. Seopán reclama que se depuren estos datos, ya que van incluídos los muertos en accidentes "in itínere" (al ir o regresar del trabajo), los de tráfico y otros no imputables directamente a la actividad constructora.
Bilbao urgió también al Gobierno a la aprobación de la nueva Ley de Concesiones, y reclamó la inclusión en la misma de incentivos fiscales para las empresas. En concreto, reclamó que las empresas ejen de tributar en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles por los terrenos y activos en los que se sitúan las concesiones, ya que no son propiedad de las empresas, sino que son terrenos públicos.
En cuanto a los costes de la construcción, aseguró que, tras las fuertes subidas experimentadas en 1999 y 2000, el año pasado crecieron alrededor del 2,5%, por debajo de la subida del IPC. Hasta 2005, Seopan estima que los precios de la construcción seguirán bastante estables, con subidas en el entorno del 2%, "alvo imprevistos".
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2002
NLV