LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA CAE UN 5,5% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE PERO FOMENTO PREVE UNA RECUPERACION EN 1997

- Fomento estudia ampliar el número de actuaciones en el Plan de Vivienda por la reducción de los tipos

MADRID
SERVIMEDIA

La actividad del sector de la construcción en el segundo trimestre del año ha contiuado reduciéndose a un ritmo apreciable, al igual que en el trimestre precedente, como demuestra que la encuesta sobre el Valor de los Trabajos Realizados por las Empresas Constructoras revele una caída del 5,5%.

No obstante, según explicó hoy Pablo Gasós, director de Planificación Económica del Ministerio de Fomento, los últimos datos apuntan a una ralentización en el descenso, con lo que previsiblemente se produzca un cambio de tendencia en breve, con aumentos en la actividad constructora para 1997. Gasós condicionó esta mejora a la continuación de la bajada de tipos de interés y su traslación a los consumidores, ya que la principal parte de la actividad constructora se basa en la edificación de viviendas. También cree que a esta evolución positiva contribuirá la financiación privada de infraestructuras.

El subsector que más ha caído en lo que va de año es la ingeniería civil, que en el segundo trimestre se redujo un 11,1%, mientras que la edificación se mantuvo con un crecimiento del 0,6% (racias a la construcción de viviendas, porque la no residencial cayó un 7,4%).

Fomento ha detectado una caída del 15% en el inicio de nuevas viviendas en el primer semestre y el descenso en los precios de la vivienda nueva en un 1,7% en las grandes ciudades. El precio medio se ha situado en 168.200 pesetas, destacando las reducciones del 7,2% de Bilbao y 8% de las localidades cercanas a Madrid.

Este descenso, deflactando la inflación, supone una reducción en terminos 'reales' del 5%, medio punto uperior a la registrada en el semestre anterior.

Por su parte, la vivienda tasada, que incluye nuevas y usadas, en el primer trimestre del año tuvo un incremento a nivel nacional del 2,6%, respecto al mismo periodo del año anterior (1% de descenso en términos reales). El precio medio se situó en 111.484 pesetas por metro cuadrado y como dato curioso resultaron más caras las comprendidas entre 1 y 10 años que las totalmente nuevas.

El director de Planificación Económica insistió en que la reducció de tipos de interés es necesaria también para fomentar la compra de viviendas, ya que esta necesidad social sigue sin estar satisfecha.

Además, en los últimos cuatro años el endeudamiento de los españoles para hacerse con un piso aumentó fuertemente, mientras que el valor de su patrimonio se ha reducido, lo que dificulta el aumento del consumo.

NUEVA FINANCIACION

Por otro lado, el director general de Vivienda, Fernando Nasarre, informó que a principios de este mes se han formalizado los convenos con las entidades financieras para la concesión de 183.000 millones de pesetas en créditos destinados a la compra de vivienda, a un interés del 7,75%.

Esa cantidad complementa los firmados en el primer trimestre del año (503.000 millones al 9%), con lo que la financiación total garantizada para el Plan de Vivienda se sitúa este año en 687.000 millones, para llevar a cabo 141.000 actuaciones. Más del 65% de estos créditos, que serán subsidiados para los que accedan a viviendas de protección oficialde precio tasado, ya están concedidos.

Nasarre anunció que el Ministerio estudia ampliar para el próximo año el número de actuaciones en vivienda, como consecuencia del ahorro que ha supuesto para la Administración la bajada de los tipos (ya que se reducen los puntos de subsidiación, porque los mínimos no se han modificado).

(SERVIMEDIA)
16 Oct 1996
L