Inmigración

Acnur edita un manual para apoyar y reconocer al intérprete en los procesos de asilo

MADRID
SERVIMEDIA

La Oficina de Acnur (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) en España presentó este miércoles la versión en español del manual para intérpretes en procedimientos de asilo, dirigido a mejorar la calidad de los servicios de interpretación en dichos procedimientos en el ámbito hispanohablante y a poner en valor el papel crucial de los intérpretes, porque “lo único que los solicitantes tienen es su testimonio”.

Así lo declaró este miércoles Sophie Muller, representante de Acnur en España, durante un acto organizado en la sede de la representación de la Comisión Europea en España, en Madrid. Muchas veces, los solicitantes no pueden aportar documentación “y no están obligados” a ello, explicó en la apertura del acto, “por lo que su testimonio tiene que ser muy bien entendido y comprendido por la administración”.

En la actualidad, España recibe peticiones de asilo de ciudadanos originarios de hasta 110 nacionalidades, que hablan incluso muchas más lenguas, destacó. La diversidad de perfiles lingüísticos, étnicos y culturales de los solicitantes de asilo en España ha crecido de forma muy importante, y valoró “el reto que esto supone para las administraciones y el conjunto de la sociedad civil”.

Según Étienne de Perier, responsable de Asuntos de Inmigración de la representación en España de la Comisión Europea, “el intérprete juega un papel clave en los procesos de asilo”, y su gratuidad y obligatoriedad para aquellas personas que no conocen el idioma del país de acogida están además reconocidas en el reciente Pacto de Migración y Asilo de la UE. De ahí la conveniencia de un manual que ofrezca recomendaciones prácticas y les guíe en una labor “tanrelevante”, señaló.

En la misma idea abundó el director general de Protección Internacional del ministerio del Interior, Octavio Ribera, para quien “un intérprete va más allá de alguien con conocimiento de idiomas, como puede ser el traductor”. En su trabajo, estos profesionales deben “conectar con la realidad emocional y cognitiva de la persona, entender su mundo social y conocer la realidad de la que huye para acceder a su relato y reproducirlo después de forma fiel”, indicó Ribera.

“Solo a partir de este proceso de escucha activa, (las administraciones) podremos estudiar de forma minuciosa los expedientes y tomar la decisión oportuna”, añadió, y dijo que “el intérprete resulta fundamental para lograr el entendimiento entre el solicitante y la administración”, pues permite que “el primero se exprese en su idioma” y que “la segunda entienda los motivos de supetición”.

Ribera manifestó que Interior tiene su propio servicio de interpretación para procedimientos de asilo, aunque “la mayoría de las veces recurrimos a la contratación externa para agilizar el proceso”. En este sentido, puso de manifiesto la evolución de los perfiles atendidos por la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) durante las últimas décadas. Hasta 2013-2015, la mayoría de las solicitudes –muchas menos en número- procedían de países africanos, afirmó.

Entre 2015 y 2016, se dispararon las peticiones de protección debidas a la guerra de Siria y a los conflictos en Asia Central, prosiguió, y en los últimos años “asistimos a un rápido crecimiento de las solicitudes de personas latinoamericanas”. A ello hay que sumar que en 2022 se produjo la incorporación al sistema de millones de ciudadanos de Ucrania, debido a la invasión rusa de su país.

Dividido en 13 unidades y con una fuerte carga práctica, el manual aborda las técnicas de la entrevista (tipología, información que se extrae con cada una…); ofrece instrucciones para tomar notas de forma ágil y eficaz; aborda cuestiones éticas (confidencialidad del proceso, neutralidad…); aporta consejos a la hora de manejar la carga emocional que este trabajo implica; contiene recomendaciones sobre el tratamiento de grupos vulnerables (menores, víctimas de trata…); orienta sobre la búsqueda de fuentes, y se refiere a cuestiones novedosas como la interpretación para grupos y a distancia.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2024
AGQ/gja