LAS ACERERAS ESPAÑOLAS CAPEAN CON EXPORTACIONES LA CAÍDA DEL CONSUMO NACIONAL
- Advierten de que la desaparición de la tarifa eléctrica de alta tensión les hace menos competitivos en el mercado internacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector español del acero tuvo que sortear a base de exportaciones la caída del consumo interior de este material en 2007.
Así se desprende de los resultados de la actividad del sector del acero español en 2007, presentados hoy por la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid).
Según estos datos, la producción total de acero en 2007 creció un 3,2%, hasta las 18,3 millones de toneladas.
Por su parte, el consumo en España se mantuvo prácticamente estable, con una variación del -0,9%, si bien esta tasa mostró un perfil de descenso acusado, desde el 5,4%, registrado en el primer trimestre, hasta el -6,1% en el cuarto.
En cuanto al mercado exterior, las exportaciones de las empresas siderúrgicas españolas se incrementaron un 15% frente al 2,8% del ejercicio precedente, mientras que la tasa de aumento de las importaciones fue del 5,9%, cuando en 2006 se situó en el 25,9%.
Según reconoció el presidente de Unesid, Gonzalo Urquijo, las empresas siderúrgicas españolas "están realizando un importante esfuerzo por incrementar sus exportaciones".
TARIFA ELÉCTRICA
Urquijo también aludió a la desaparición de las tarifas eléctricas para grandes consumidores. A este respecto, apuntó que la industria del acero "se ha mostrado dispuesta a negociar contratos con los oferentes de electricidad".
Sin embargo, "las ofertas que recibimos suponen nuevas subidas de los precios entre el 50% y el 100%, ya que se basan en que las compañías eléctricas no tienen por qué vender por debajo de los precios del pool, puesto que la ley les garantiza este ingreso como retribución de toda la generación". En este punto, incidió en que los precios del pool son el coste de la energía eléctrica más cara que se genera en cada momento.
Gonzalo Urquijo manifestó sus dudas sobre que en la práctica exista un mercado de energía eléctrica con las características que definen la libre competencia y alertó que la consiguiente elevación de los costes del sector del acero, como consecuencia de la suscripción obligada de los contratos que les ofrecen las empresas eléctricas, o de la necesidad de acudir al pool.
Al respecto, reiteró que la reciente orden ministerial supone, "de golpe, una elevación de la factura eléctrica superior al 50%". Todo ello, señaló "genera una importante pérdida de competitividad relativa con países de nuestro entorno, que está incidiendo ya en los programas de producción y en la planificación de las inversiones".
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2008
L