ACEITE DE OLIVA: LA COSECHA SE REDUCIRA A LA MITAD, PERO INDUSTRIALES Y ADMINISTRACION CONFIAN EN MANTENER LOS PRECIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cosecha de aceite de oliva en la campaña 1995/96 ha sido estimada por los agricultores en la última reunión mantenida en el Ministerio de Agricultura en unas 250.000 toneladas, frente a las 480.000 toneladas de este año, ya bastante por debajo de las 600.000 habituales en una campaña normal.
Según informaron a Servimedia fuentes presentes en dicha reunión, existen unas reservas n manos de cooperativas agrarias de unas 140.000 toneladas, lo que casi cubriría el consumo de nuestro país, de alrededor de las 400.000 toneladas.
Así, el problema radicaría en la exportación, que viene a suponer otras 160.000 toneladas. Los industriales y el Ministerio de Agricultura confían en que las importaciones de las aparentemente abundantes cosechas este año de Grecia e Italia puedan paliar el déficit y evitar un nuevo aumento de los precios, que ya rondan las 600 pesetas por litro.
Los erdaderos perjudicados por esta baja cosecha, producida por la sequía, son los agricultores. En algunas zonas, como por ejemplo Jaén, se ha previsto una cosecha de 80.000 toneladas, frente a las 230.000 habituales (180.000 el año pasado).
Fuentes de Asaja responsabilizaron del aumento de precios al Ministerio, por falta de previsión, ya que no existen reservas de aceite para sacar al mercado en los momentos de mayor escasez, ya que se han gastado en los años anteriores para evitar subidas más discreta de los precios.
La organización agraria pide a la Unión Europea (UE) que vuelva a restablecer la ayuda al consumo, puesto que su casi completa desaparición y la escasez del producto produjo el aumento de este año. En esta línea son las gestiones en Bruselas del ministro de Agricultura, Luis Atienza, que pretende esta modificación de la OCM (Organización Común de Mercados) del aceite de oliva.
Por su parte, el Ministerio está estudiando las posibilidades que existen para evitar la importación de ceite de oliva mezclado con el de semillas, algo que prohíbe la legislación española, pero permite la comunitaria.
La importación de estas mezclas, que tan sólo llevarían un 10 ó 15% de aceite de oliva, pueden ser frenadas en un primer momento por defectos de etiquetado, pero la Administración busca argumentos jurídicos de más peso para evitarlas.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 1995
L