ACEBES PROPONE QUE LOS 12 MIEMBROS DEL CGPJ DE EXTRACCION JUDICIAL SEAN ELEGIDOS POR JUECES Y MAGISTRADOS

- Explicó en el Congreso ls medidas de la reforma judicial y ofreció dialogar con todos los grupos parlamentarios para lograr "un proyecto de todos"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Justicia, Angel Acebes, propuso hoy en el Congreso que los doce miembros del Consejo General del Poder Judicial de extracción judicial sean elegidos por los propios jueces y magistrados, "mediante una fórmula proporcional que garantice la representación plural".

Esa propuesta forma parte del programa de medidas para reformar la Jusicia que Acebes expuso durante su comparecencia en la Comisión de Justicia e Interior del Congreso. Junto a ello, ofreció reunirse con los grupos parlamentarios para tratar este proyecto y dialogar en profundidad sobre todas las propuestas "hasta concluir sin protagonismos un proyecto de todos".

El ministro defendió la necesidad de cambiar la forma de elección de los miembros del CGPJ, vigente desde 1985, en "lo que dicen los ciudadanos en la calle: que con este sistema hay vocales del PP, vocales delPSOE, o vocales de éste o de aquél, que las actuaciones de los vocales responden, en consecuencia, a los intereses políticos de quienes les promovieron. Que esa savia política irradia en toda la estructura jurisdiccional".

"Lo malo de este clima generalizado de opinión", dijo, "es que tales juicios, a pesar del crédito y del esfuerzo que a título personal han empeñado ilustres vocales durante estos lustros, están teniendo una incidencia determinante en los problemas de la Justicia".

LENTA Y CARA

El ministro explicó que la necesidad de la reforma de la Justicia tiene su origen en que los españoles "no estamos satisfechos con su funcionamiento" y además "es lenta, cara, complicada, está anclada en procedimientos de gestión complicados y no tiene capacidad para asumir el creciente incremento de asuntos cada vez más sofisticados".

En su opinión, "la Justicia parece descolgada del proceso espectacular de modernización que ha vivido España en estos años", y apuntó como posibles causas de ello la crencia de medios, la insuficiencia financiera, los métodos de trabajo, las inercias y las nuevas exigencias de una sociedad que por más dinámica incrementa cada vez más la litigiosidad.

Para romper con este panorama, el ministro consideró necesaria "una nueva organización judicial" y estableció como fin último que la justicia sea un servicio esencial para los ciudadanos, eficaz, ágil, barato y de calidad cuyos principios básicos sean la independencia y el cumplimiento de la ley.

El proyecto expueto por el ministro de Justicia, se asienta sobre 10 ejes:

1. Una nueva organización judicial. El objetivo de este apartado es descongestionar y reducir retrasos y dilaciones, recuperando una justicia más próxima al ciudadano, en la que la carga de trabajo se ajuste a la organización en cada parte del territorio nacional.

2. La dotación de un número suficiente de jueces y magistrados independientes y profesionales.

3. La aprobación de un nuevo estatuto de todo el personal protagonista de la Jsticia: jueces, fiscales, secretarios, oficiales, auxiliares y agentes.

4. La reforma de las reglas procesales para que, sin merma de las garantías jurídicas, se agilicen los procedimientos.

5. Una infraestructura administrativa tan bien organizada como dotada. Para ello se propone una nueva Oficina Judicial, moderna y con un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

6. La modernización de los métodos de trabajo y el respeto a los derechos de los usuarios de la Justicia.

7. La mejora de los medios materiales y la incorporación decidida de las nuevas tecnologías para la información, gestión y comunicación de la Justicia.

8. Un importante esfuerzo financiero.

9. El fortalecimiento de la independencia y de la posición insitucional del Poder Judicial.

10. Avanzar en el desarrollo del Estado Autonómico, transfiriendo competencias y ampliando y ordenando las ya traspasadas en un marco de trabajo de colaboración de la Administración General del Estado, las Adminitraciones Autonómicas y el Consejo General del Poder Judicial.

El ministro inicio su intervención en el Congreso con unas palabras de recuerdo al jurista Francisco Tomás y Valiente, asesinado por ETA hace cinco años en su despacho de la Facultad de Derecho.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2001
J