LOS ACCIONISTAS DEL BCH APRUEBAN SU FUSION CON EL SANTANDER PARA CREAR EL PRIMER BANCO DEL EURO POR SU VALOR EN BOLSA

- El BSCH valdrá 5,5 billones en bolsa y ahorrará 100.000 millones de pesetas al año

MADRID
SERVIMEDIA

Los accionistas del Banco Central Hispano (BCH) aprobaron hoy su fusión con el Banco Santander, anunciadaen enero, para crear lo que su aún presidente, José María Amusátegui, calificó como "primer banco del área euro" por su valor en bolsa, 5,5 billones de pesetas.

Amusátegui dijo que la fusión por absorción de ambas entidades es "estratégica, oportuna, ventajosa para todos y bien hecha".

El que será copresidente del futuro BSCH justificó la operación por "la transformación de los mercados financieros españoles a causa de la Unión Económica y Monetaria, porla necesidad de fortalecer la presencia e el mercado doméstico ante la dura competencia de grandes bancos, y por compensar el estrechamiento de márgenes de negocio, con una reducción de costes además de la expansión hacia nuevos mercados y negocios".

Señaló que la fusión será un éxito, porque la relación entre los equipos de los dos bancos es "excelente", y porque cuenta con la dirección ejecutiva de Angel Corcóstegui como consejero delegado.

Corcóstegui, quien acudió a la última junta de accionistas como vicepresidente y consejero deleado de la entidad, esbozó los objetivos que se ha marcado como primer ejecutivo del BSCH, entre lo que destacó el compromiso de elevar el beneficio un 25% en los dos próximos años y obtener un ahorro anual de 100.000 millones de pesetas a partir del tercer ejercicio en gastos de gestión.

Dijo que sus 40 billones de activos proporcionarán a la nueva entidad una "masa crítica adecuada para actuar con fuerza en los mercados españoles y europeos", a lo que hay que sumar un superávit de recursos propios decasi un billón de pesetas y unas plusvalías latentes de 1,2 billones.

El hombre que llevará las riendas de la fusión fijó tres aspectos clave para que la operación tenga éxito: rapidez en la operación, objetivos claros en cada área de negocio y aplicar un criterio de gestión basado en hacer ganar dinero a los accionistas, con servicio de calidad y un bajo perfil de riesgos tanto en la elección de mercados como de clientes o zonas geográficas en las que operar.

Este aspecto, añadió, no será incomptible con el incremento de la presencia del banco en los centros financieros mundiales y con el afianzamiento de la política de alianzas con las grandes entidades europeas.

PLANES EN LATINOAMERICA

En Latinoamérica, agregó, las inversiones del BSCH tendrán "prioridad estratégica". El objetivo es convertir al grupo español en la primera franquicia regional de productos financieros con vocación de permanencia.

Además, Corcóstegui dijo que la meta en este área geográfica es alcanzar una rentabilida sobre fondos propios (ROE) del 25% en tres años, basándose en la banca de clientes y con el fin de situarse en una cuota de mercado por encima del 10% en cada país.

En esta estrategia hay que enmarcar el anuncio hecho por el BCH a sus socios del grupo chileno O'Higgins, de que va a replantear su porcentaje en el Banco de Chile.

Amusátegui y Corcóstegui han mantenido negociaciones con O'Higgins hasta el día antes de la celebración de esta junta, pero no han cerrado ningún acuerdo. De momento, la ferta del BCH sigue en el aire: o vende su porcentaje en la entidad chilena o compra el paquete de control que le falta.

Varios accionistas expresaron su satisfacción por la fusión, que se hará mediante el canje de cinco títulos del BCH por tres del Santander. Algunos, no obstante, mostraron su malestar porque, tratándose de una alianza entre iguales, deba hacerse mediante absorción.

Amusátegui explicó que la elección del Santander como sede social se debe al mayor peso patrimonial del nuevo soci, y a que se trata del primer contribuyente fiscal de Cantabria.

ELOGIOS A BOTIN

También destacó las excelencias del presidente del Santander, Emilio Botín, como copresidente del BSCH, de quien dijo que es "un hombre extraordinariamente sensato, que sabe que esto ya no es un mundo de personalismos ni de familias, sino muy profesionalizado".

El todavía presidente del BCH agregó que la fusión emprendida se hace en un momento "mucho mejor" que la de los primitivos Central e Hispanoamericano, que s acometió en 1992 justo con el inicio de un ciclo de recesión económica. En su opinión, ahora sí que se puede hacer una fusión "la mar de bien".

(SERVIMEDIA)
06 Mar 1999
G