Temporal
Acción contra el Hambre trabaja para evitar infecciones y enfermedades transmisibles debidas al agua estancada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El equipo de emergencias de Acción contra el Hambre trabaja intensamente en municipios de Valencia afectados por la DANA para prevenir infecciones por agua estancada, con la ayuda de sus técnicos especialistas en agua, saneamiento e higiene.
Según la ONG, el peligro de infecciones por agua estancada aumenta significativamente a partir de las 72 horas, ya que su acumulación facilita la aparición de mosquitos, roedores y otros vectores que pueden transmitir enfermedades.
Otras patologías "preocupantes" que pueden surgir son gastroenteritis bacterianas y hepatitis A, agregó, y también existe "riesgo de contaminación del agua potable si se mezcla con aguas residuales".
Entre otras medidas, la ONG recomendó utilizar elementos de protección en las laborales de limpieza y depositar los lodos que se retiren en "zonas seguras" y nunca en el sistema de alcantarillado.
Los expertos en agua, saneamiento e higiene de la organización han realizado un diagnóstico inicial junto con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los ayuntamientos locales, a fin de detectar necesidades en este ámbito.
“Nos estamos encontrando lodos y fangos en los pueblos afectados en los que se acumulan enseres, basura y restos biológicos", informó la experta en agua, saneamiento e higiene de Acción contra el Hambre, Fátima González. "A medida que limpian, los propios vecinos sacan enseres de las casas", prosiguió, pero "desde los ayuntamientos se recomienda que esos lodos no se viertan al sistema de alcantarillado, porque pueden terminar bloqueándose y haciendo aflorar aguas negras a la superficie", que implican "un riesgo de salubridad”.
Asimismo, recomendó medidas de seguridad personales, como el uso de guantes y el lavado de manos frecuente, para tratar de prevenir infecciones gastrointestinales.
Acción contra el Hambre instala y distribuye sacas industriales de escombro en Massanassa en las que verter de forma segura el barro extraído de las viviendas y garajes para evitar que se acumule en las calles.
La organización también ha puesto en marcha dos plantas de extracción de lodo y ha preparado el envío de bombas de achique de agua y más material de emergencia, con el objetivo de prevenir posibles infecciones derivadas del lodo acumulado y otros riesgos sanitarios. Se espera que, a lo largo del día de hoy, se instalen 17 plantas más de extracción de lodo y agua.
Por otra parte, también ha previsto un análisis de necesidades de energía (gasolina, diésel, etc.), la movilización de bombas de achique de agua a nivel doméstico adicionales, la instalación de puntos de lavado de manos, así como actividades de sensibilización para el control de enfermedades infecciosas.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2024
AGQ/clc