Dia Abuelos

Los abuelos reivindican su labor: "Cuidar a los nietos no es un sacrificio, es un privilegio"

-En el norte de Europa los abuelos no tienen ese 'pacto' de solidaridad intergeneracional con sus nietos, explican profesoras de la UOC

Madrid
SERVIMEDIA

Mañana es el Día de los Abuelos, una festividad que impulsó en el año 1998 la ONG Mensajeros de la Paz, que lidera el padre Ángel, para homenajear el trabajo solidario y familiar de estas personas. Abuelos y abuelas de toda España reivindican su labor y proclaman que "cuidar a los nietos porque nos necesitan no es un sacrificio, es un privilegio".

En España el cuidado que dispensan los abuelos se ve como algo normal, pero esto no ocurre en la mayoría de los países europeos en los que los gobiernos proporcionan soluciones para los padres cuando hay vacaciones escolares. Sobre todo, en los países nórdicos donde el Estado proporciona una cuantía económica a esos abuelos que cuidan de sus nietos porque se considera un trabajo. ¿Deberían los abuelos españoles cobrar por llevar a cabo la "carga" que supone cuidar de los hijos de sus hijos?

Ramona Martínez, una abuela de 83 años que cuidó de sus nietos en épocas de verano explicó a Servimedia que el cuidar de sus nietos fue “de lo más bonito” que le ha pasado en la vida y que para ella no significo "ningún sacrificio". Además, remarcó que su mayor satisfacción era “verlos felices, que disfrutaban y que sobre todo, se lo pasarán bien”.

A pesar de contar con siete nietos Martínez agregó que “nunca he tenido ningún problema, cuidar de ellos siempre ha sido maravilloso”. Para ella nunca ha sido "una carga" el cuidado de sus familiares más pequeños.

María del Carmen López, abuela de dos nietos que en ocasiones tiene que cuidar en las vacaciones escolares coincide en afirmar que este cuidado "no es un sacrificio o un esfuerzo, sino algo satisfactorio para su vida. Reconoce que lo hace por ayudar a sus hijos que trabajan y que esa responsabilidad es gratificante.

En su caso, López reconoce que tuvo algún problema, pero nada que con el “entendimiento y la razón” pueda arreglarse. Además, de esos tiempos recuerda anécdotas como que ella era de las pocas personas que podía contar un cuento a sus nietos para que se durmiera, algo que genera una “conexión única y difícil de romper”.

DEMOGRAFÍA

La demógrafa y profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, Joana Maria Pujadas Mora señaló en el contexto del Día de los Abuelos que "somos un país familiarista, que se sustenta en el concepto de familia troncal y la familia troncal tiene abuelos", indicó.

El estado del bienestar español deja casi exclusivamente en manos de las familias lo que en otros países es tarea del gobierno. Además, "las bajas de maternidad tampoco son las más altas de Europa, a pesar de que ahora se hayan incrementado sustancialmente las paternas", añadió la profesora de la UOC.

La socióloga y profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, Natàlia Cantó, coincide plenamente con la profesora Pujadas: "Somos una sociedad muy familiarista que se apoya en las estructuras familiares". En otros países situados más al norte que el nuestro, como Alemania, "las mujeres hacen bajas larguísimas porque existen y pueden", pero Cantó alertó de que, a su vez, "hay una tasa altísima de mujeres que trabajan a media jornada porque los abuelos no tienen ese 'pacto' de solidaridad intergeneracional y el estado del bienestar no les ayuda a tener una vida laboral plena, sino que las acaba echando del mercado del trabajo".

Para Cantó, el problema que existe en cualquier país es que "vivimos en un sistema social y económico que entiende a las personas como individuos y nos pide una proactividad y disponibilidad altísima durante nuestros años de trabajo. Estas demandas laborales no son compatibles con tener una familia ni con el cuidado de personas, sean menores o personas mayores. Y nos dedicamos a poner parches". Para la socióloga de la UOC, este modelo es "insostenible", porque "si todo el mundo participa en este mundo laboral no hay nadie que tenga pulmón para dedicarse a los cuidados y entonces vamos a buscar mano de obra no remunerada: los abuelos".

Para Pujadas no es que ahora "abusemos más de los abuelos", sino que "ahora podemos usar los abuelos porque los tenemos; antes no podíamos porque se habían muerto". El aumento de la esperanza de vida es un factor esencial en este nuevo rol de los abuelos. "La esperanza de vida en España en 1850 en las regiones más saludables era de 42 años, y ahora estamos por encima de los 80 años, sobre todo entre las mujeres", comentó.

Pero el cuidado de los abuelos puede tener los días contados por el descenso de la natalidad en España.

"En los países nórdicos tienen el mismo problema", avisó Pujadas. "Pensaron que la natalidad había bajado por problemas de conciliación laboral, repuntó, pero ahora se ha vuelto a estancar", añadió. Quizás no todo depende de tener un estado del bienestar más sólido: "Hay gente que decide no tener hijos porque no quiere". De hecho, un motivo nuevo que aparece en las encuestas sobre la natalidad es que no se tienen hijos porque no se encuentra la pareja adecuada, concluyó.

(SERVIMEDIA)
25 Jul 2024
AGA/man