ABEL MATUTES AFIRMA QUE ESPAÑA TARDARA MAS QUE EL RESTO DE LA CE EN SALIR DE LA CRISIS

MADRID
SERVIMEDIA

El comisario europeo Abel Matutes aseguró hoy a Radio Nacional de España que "es bastante probable que en el próximo año los principales países de la Comunidad Europea entren ya en una fase de recuperación", pero que en España "el proceso va a tardar un poco más".

"En los princpales países de la Comunidad, como Francia y Alemania, se nta una revitalización, una cierta recuperación, pero en España el proceso va a tardar un poco más y se corre el riesgo, si no se toman medidas, de que este proceso no llegue o se desaproveche", advirtió.

El comisario europeo y dirigente del Partido Popular destacó que España recibió cinco billones de dólares en inversión extranjera entre 1986 y 1992, un flujo de capital que, a su juicio, se ha desaprovechado.

Eso se refleja, en su opinión, en un déficit comercial que es resultado de la falta de cmpetitividad de las empresas, una inflación muy superior a la de los competidores y un déficit público "que es un caballo desbocado" y contra el que "todavïan no se han tomado medidas".

Matutes instó al Gobierno a adoptar soluciones a la crisis y advirtió que "si no se toman las medidas necesarias, que nadie espere que Europa nos saque de la crisis. Tenemos que poner lo principal nosotros mismos y en estos momentos falta liderazgo político".

No obstante, consideró positivo que "por fin se ha empeado con una reforma del mercado de trabajo que pretende simplemente, y no llega a ello, hay que decirlo, adecuarla a lo que es la tónica imperante en los demás países de la Comunidad, simplemente para evitar que se pierda empleo".

Para Abel Matutes, en España "es muy importante el que se pueda producir una convergencia entre los distintos interlocutores sociales sobre lo que hay que hacer, y cada parte esté dispuesta a asumir los sacrificios que le corresponden".

Señaló además que los sindicatos spañoles "han estado proscritos en la ilegalidad muchos años y eso les da menos experiencia en la legalidad y sí más experiencia en la ilegalidad, lo que no contribuye a que tengan todavía asumidas totalmente sus responsabilidades".

"En segundo lugar", agregó, "padecen de una crónica insuficiencia de participación y de afiliación de los trabajadores, lo que muchas veces tampoco ayuda a que asuman sus reponsabilidades con total independencia y buscando el bien del país, en vez de complacer a sus escaso afiliados".

A juicio de Abel Matutes, "eso da una cierta incapacidad para asumir la gravedad de la situación enla que se encuentran y muchas veces parece que están más trabajando para complacer a sus escasos afiliados en vez intentar trabajar para todo el conjunto de la población obrera".

El comisario europeo aseguró que sus relaciones con el Ejecutivo español "no sólo no han sido malas, sino que han sido buenas y de total colaboración", y señaló que la figura de Delors "será siempre, tanto paralos que comulgan con sus ideas como para los que incluso tenemos otros orígenes políticos e ideológicos, una figura que ha marcado la impronta de un modo indeleble en la construcción europea".

Para Matutes, el Libro Blanco de Delors es "una gran rectificación de lo que se ha venido en llamar la política socialdemócrata clásica (...) aplicando el bisturí en carne viva, en el origen de las actuales deficiencias de Europa, para intentar poner remedio a tiempo".

Aseguró que el nombre del posible suceor de Delors no se conocerá hasta el próximo Consejo Europeo, en junio del próximo año, que tendrá que decidir quien le sustituye a partir de 1995.

"Se ha especulado", aclaró, "con la posibilidad de que Felipe González pudiera tener interés en optar al cargo. El lo ha desmentido y a mí mismo me lo ha desmentido personalmente ya hace tiempo, y estoy totalmente convencido de su sinceridad".

Finalmente, Abel Matutes, con respecto a hecho de encabezar las listas del Partido Popular a las elecciones pra el Parlamento europeo, declaró que se lo planteó "como un sacrificio que valía la pena hacer y como un reto a mí mismo".

"No va a ser cómodo", dijo, "pero además de que con ello contribuyo, espero, al progreso de mis ideas y a que el PP se configure como lo que es, como una auténtica alternativa de poder".

"Todo esto fueron razones, unas de carácter altruista y otras incluso de satisfacción personal, las que me llevaron a asumir, repito, con mucha ilusión, este reto".

(SERVIMEDIA)
28 Dic 1993
B