ETA. El fiscal pide el ingreso en prisión de seis presuntos “embajadores” de ETA

MADRID
SERVIMEDIA

El fiscal de la Audiencia Nacional Vicente González Mota solicitó hoy el ingreso en prisión preventiva de seis de los siete detenidos en la madrugada del pasado martes acusados de ser los dirigentes de Askapena, la organización considerada el “brazo internacional” de ETA.

El fiscal González Mota imputa a los siete detenidos un delito de integración en organización terrorista. Todos ellos se negaron a declarar en los interrogatorios, que duraron cerca de cuatro horas.

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz deberá ahora decidir si decreta el ingreso en prisión o deja en libertad a los arrestados.

En concreto, González Mota solicitó a Ruz que envíe a prisión Walter Wendelin, Rubén Rolando Sánchez Bakaikoa, Gabriel Basáñez Ruiz, Unai Vázquez Puente, David Soto Aldaz y Aritz Gamboa de Miguel.

En cambio, el representante del Ministerio Público tan sólo pidió la imposición de una fianza de 5.000 euros para la séptima detenida, Itxaso Lekuona Legorburu, aunque le imputa también un delito de integración en organización terrorista.

DOCUMENTOS DE “THIERRY”

Los siete arrestados llegaron pasadas las 10.00 horas a la Audiencia Nacional en furgones policiales y fueron ingresados en los calabozos a la espera de pasar ante el juez.

En la operación desarrollada por la Policía Nacional fue posible gracias a los datos que contenían los documentos incautados a Francisco Javier López Peña, alias “Thierry”, el presunto jefe de la banda terrorista detenido en mayo de 2008 en Burdeos (Francia), según explicaron fuentes de la investigación.

Estos documentos contenían detalles sobre el funcionamiento y la estructura interna de Askapena, lo que confirmó las sospechas de los investigadores de que esta organización, creada en los años ochenta, había sido absorbida por ETA y se había convertido en un instrumento más de la organización terrorista.

Askapena, cuyo máximo dirigente era supuestamente Walter Wendelin, está considerada el “mecanismo de protección” de ETA, ya que, además de buscar el apoyo a la banda en los ámbitos internacionales, mantenía presuntamente contactos con otras organizaciones terroristas como las FARC colombianas.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2010
DCD/lmb