La AEB advierte de un alto desempleo y un bajo crecimiento durante un periodo "relativamente dilatado"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Banca (AEB) advirtió hoy de que la economía española se enfrenta a un crecimiento "moderado" y a un "alto" nivel de desempleo durante un periodo de tiempo "relativamente dilatado".
Así consta en el último informe económico-financiero hecho público este martes por la patronal AEB, que repasa además la última subida de impuesto o la reforma laboral.
"La economía española, en su propio interés, está abocada a un profundo proceso de ajuste centrado en la consolidación de las cuentas públicas, la absorción del exceso de oferta de vivienda y el desapalancamiento del sector privado", dice la AEB.
La patronal bancaria explica que volver a la senda de la consolidación fiscal y el crecimiento son fundamentales "al objeto de recuperar la confianza de los mercados y el acceso a la financiación exterior, asegurar su permanencia en el euro y sentar las bases de un crecimiento capaz de generar empleo".
Para ello, es "crucial" que, tanto el Estado como las Administraciones Territoriales, cumplan estrictamente con el programa diseñado y se corrijan las posibles desviaciones en cada uno de los plazos previstos.
La organización que preside Miguel Martín puntualiza que la celeridad en el ajuste y las perspectivas de crecimiento "podrían mejorar sustancialmente mediante la profundización y extensión de las políticas de oferta y de las reformas estructurales capaces de propiciar un mayor volumen de empleo y un uso más eficiente de los factores de producción".
Para la AEB, el balance del mercado laboral es uno de los aspectos "más negativos" dada la intensidad del deterioro registrado en un corto espacio de tiempo.
En este sentido, afirman que la reforma laboral recientemente adoptada por el Gobierno "es un paso en la buena dirección, aunque serán necesarios nuevos avances en el proceso de flexibilización para incrementar la capacidad de generar empleo".
En cuanto a la medida recogida en los Presupuestos Generales de 2011 de subir los impuestos a las rentas altas, la AEB asegura que el impacto recaudatorio será "muy limitado", ya que solamente afectaría a algo más de 100.000 contribuyentes.
"Exceptuando la exención de tributación por ampliación de capital de las pymes, se echan en falta medidas destinadas a fomentar la actividad productiva empresarial", sentencia.
REDUCCIÓN DEL DÉFICIT
La Asociación Española de Banca afirma que el giro desde "una onerosa política expansiva basada" en el gasto no productivo hacia la consolidación presupuestaria, la reestructuración del sistema financiero y la flexibilización del mercado laboral, "está dando sus frutos".
La organización dice que las pruebas de resistencia de las entidades financieras publicadas el 23 de julio han contribuido, asimismo de un modo significativo, al cambio de percepción de los inversores privados e institucionales. En este sentido, "cabe interpretar la renovada capacidad del Tesoro y de las empresas para emitir deuda -incluidos los plazos más largos-, el desmarque de las primas de riesgo respecto a otras economías afectadas por la crisis y la menor apelación de las entidades de crédito al BCE".
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2010
GFM