El recibo de la luz subirá de media 25 euros mensuales por comunidad de propietarios a partir de octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El recibo de la luz subirá de media 25 euros mensuales por comunidad de propietarios a partir de octubre, cuando entre en vigor la subida media del 4,8% aprobada por el Gobierno.
Según informó hoy el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid, la citada subida eléctrica no sólo afectará a las pequeñas economías domésticas sino también a cerca de 900.000 comunidades de propietarios, el 82% del parque de edificios residenciales existente en España.
Desde la entrada en vigor del TUR (Tarifa de Último Recurso), una media de 20 millones de viviendas españolas con potencia contratada igual o inferior a 10 kilovatios (kW) han visto incrementar su recibo de la luz, añadió.
A la próxima subida de un 4,8% en octubre hay que sumar la experimentada en enero (2,64% de media) y el incremento del IVA del 16 al 18% en julio.
Una comunidad de propietarios media, compuesta por al menos 30 viviendas, tiene contratada una potencia muy superior a 10 kW, que no le permite acogerse a la Tarifa TUR y, por tanto, la energía debe ser suministrada por una empresa comercializadora, a precio libre. No obstante, los contratos de algunas compañías eléctricas contienen una cláusula que permite la revisión automática atendiendo a la evolución seguida por la tarifa regulada, que en previsión del Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid supone una subida media en el recibo mensual de 25 euros por comunidad de propietarios.
Un aumento "considerable", dado que el consumo energético del ascensor, iluminación de zonas comunes, automatismos, etcétera representan, por sí mismo, el 10% del presupuesto de gastos anual de una comunidad.
Por ello, esta organización insta al Gobierno a que estudie la posibilidad de primar en su uso a las comunidades de propietarios, tal y como ya sucede con la existencia de subvenciones para la instalación de medidas de eficiencia energética.
Asimismo, y dado que las zonas de uso común del edificio consumen entre un 5 y un 10% de iluminación artificial, el Colegio aconseja la instalación de sistemas de regulación de la luz, tales como sensores de presencia o lámparas de bajo consumo, que suponen un ahorro energético de entre el 50 y el 70%.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 2010
CCB/lmb