97 DE CADA 100 CONTRATOS FIRMADOS EN 1995 NO TENIA DERECHO A INDEMNIZACION POR DESPIDO, SEGUN CCOO

- Dos de cada tres de estos contratos eran de tres meses o menor duración

MADRID
SERVIMEDIA

Noventa y siete de cada cien contratos de trabajo registrados en el INEM en 1995 eran temporales y, por lo tanto, carecían de derechoindemnización por despido, según datos difundidos hoy por CCOO. Este porcentaje, añade el sindicato en un comunicado, "viene a cuestionar el argumento de los que reclaman un mayor abaratamiento del despido".

Asimismo, más de dos tercios de los contratos temporales firmados el pasado año tenían una duración no superior a tres meses, por lo que CCOO argumenta que la presunta relación entre indemnizaciones por despido y estabilidad laboral "no se confirma ni siquiera para los contratos temporales". En 195 se rgistraron en total 7.184.518 contratos en el INEM.

"Frente a quienes defienden una nueva modalidad de contrato de tres años de duración con una indemnización pactada de antemano -el mal llamado 'contrato estable'-, debe tenerse en cuenta que las empresas españolas ya tienen la posibilidad de hacer contratos temporales de tres años y sin indemnización alguna por terminación de contrato", señala la nota.

La central sindical considera que los costes medios del despido en España ya se encontraan en 1991 en un nivel intermedio respecto al resto de la Unión Europea, tal como reconocía el informe sobre contratación temporal del Ministerio de Trabajo.

Además, la reforma de 1994 introdujo cambios en la regulación de los despidos que han supuesto en la práctica una reducción del coste final del mismo, "al reducirse los salarios de tramitación y modificarse la calificación de algunos despidos".

EFECTOS

CCOO entiende que abaratar el despido en un momento en el que el ajuste a la baja está grantizado por la abundancia de contratos temporales "no tendría efecto positivo alguno sobre la creación de empleo estable".

"Incluso", indica la central, "una reducción aislada de los costes de despido conducirá a aumentar el nivel de paro", ya que la economía española se encuentra en un momento de recesión de la demanda interna, "que va a mantenerse en los próximos años dado el proceso de convergencia a nivel europeo".

Los trabajadores españoles despedidos "no sólo se encuentran con las tasas ms elevadas de contratación temporal y de desempleo en el entorno comunitario, sino que también sufren una proporción muy alta de paro de larga duración y una cobertura al desempleo que ni siquiera alcanza a la mitad de los desempleados", dice el sindicato.

Estas situaciones sociales "están en la base de las deprimidas expectativas que muestra la demanda interna en el panorama macroeconómico español", según CCOO.

La OTI, recuerda CCOO, indica que el empleo estable depende sobre todo "de las perspetivas de las empresas sobre la estabilidad de la demanda, y ésta a su vez depende de la estabilidad de los trabajadores en el empleo".

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1996
A