El verano de 2010, el más cálido de los últimos 40 años
- La máxima fue de 44ºC y se registró el pasado 17 de agosto en Levante
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los meses de julio, agosto y la primera quincena de septiembre componen el periodo más cálido registrado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desde los años 70, según explicó este martes su portavoz, Ángel Rivera.
No obstante, si se atiende al trimestre junio-agosto, éste fue el octavo más caluroso desde dicho periodo con una temperatura media de 22,3ºC, lo que supone 1,4ºC por encima de su valor medio normal. Superándolo tan sólo cinco periodos en el siglo XXI entre los que se encuentra el verano de 2009 que presentó una anomalía de 1,8ºC por encima del valor normal.
Respecto a la evolución mensual, Rivera indicó que no se han batido récord de valores absolutos pero ha habido una persistencia clara del calor. La temperatura máxima del verano de 2010 fue de 44ºC y se registró el pasado 17 de agosto en la ribera alta de Valencia, Alicante y Murcia. Por su parte, las mínimas se dieron en el mes de junio.
En cuanto a las precipitaciones, fue un verano algo “húmedo” en palabras del portavoz de la Aemet, salvo que el valor del trimestre se situó en los 95 milímetros cuando la media en España es de 83 milímetros. Así, mientras que junio presentó un 75% de precipitaciones por encima de los valores normales, julio y agosto los superaron en un 50%.
Los valores más importantes se registraron en Aguilar de la Frontera (Córdoba) cuando se dieron 211 milímetros, un máximo histórico ya que en la provincia nunca se había tenido constancia de más de 200 milímetros. Asimismo, fueron fuertes las tormentas vividas en Cuenca en agosto y la granizada vivida en Cáceres, la semana pasada.
BALANCE HÍDRICO
Rivera aprovechó la ocasión para dar los resultados del año hídrico que concluirá el próximo 30 de septiembre. Así, señaló que 2009/2010 ha sido un periodo “húmedo” con un 20% de precipitaciones por encima de los valores normales. Aunque remarcó que el “superávit hidrológico” de las cuencas españolas se debe a la cantidad de lluvias que se registraron en los meses de diciembre, enero y febrero.
Así, el mayor superávit de lluvias se registró en gran parte de Andalucía superando el 150% de los valores medios. Además, extensas áreas del interior del cuadrante noroeste, el este de Castilla y León y el sur de La Rioja. Además, parte de Mallorca y las tres islas más occidentales del archipiélago canario superaron el 125%.
Por el contrario, algunas áreas más septentrionales de la España peninsular junto con el sur de Castilla y León, el norte de Madrid, el noroeste de Castilla-La Mancha, el sur de Cataluña, el centro y este de Aragón, la Comunidad Valenciana y parte de Canarias no llegaron a los niveles normales. Incluso se quedaron por debajo del 75% de los mismos el extremo norte de Valencia, el sur de Cataluña y la isla de Fuerteventura.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2010
CGS/man