El cine, el arte y la cultura, pasan de la Ley de Igualdad
-Asociaciones de mujeres piden a la Defensora del Pueblo que investigue la aplicación de la norma en los ámbitos de la creación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura (CyM), la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) han presentado una queja conjunta a la Defensora del Pueblo en funciones para que investigue la falta de aplicación real de la Ley de Igualdad en los ámbitos de la creación y la producción artística e intelectual de las mujeres.
Las tres asociaciones consideran que dicha ley "se cumple de forma insuficiente e irregular en el ámbito cultural y artístico".
Denuncian estas asociaciones que las Reales Academias (Española, de Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias Morales y Políticas, de Medicina, de Farmacia, de Jurisprudencia y Legislación) están compuestas por hombres en una proporción que oscila entre el 86,4% (Farmacia) y el 100% (Jurisprudencia).
"La Ley de Igualdad apenas ha tenido incidencia en este ámbito, ya que, de los 38 nuevos académicos electos después de la aprobación de la norma, sólo cinco son mujeres, es decir, un 13,2 %.", afirman.
PREMIOS NACIONALES
De los galardonados con Premios Nacionales entre 2004 y 2007, 64 fueron varones y nueve mujeres (88 % versus 12 %). Después de la Ley de Igualdad, en los años 2008 y 2009, la proporción ha variado sólo ligeramente: 10 mujeres, 37 hombres (21 % frente a 79 %). La presencia femenina en los Premios Nacionales ha sido prácticamente la misma bajo todos los gobiernos de la democracia: si en la época de UCD (1978-1981), fueron mujeres el 21% de los premiados, entre 2004 y 2009, gobernando el PSOE, esta proporción ha sido del 20%.
CINE
En en ámbito del cine, en los últimos diez años en España, explican las asociaciones denunciantes, la paridad es una utopía. "Sólo un 7% de las películas que se han hecho ha sido dirigida por una mujer. Las guionistas no representan más allá del 15% de la industria y las productoras rondan el 20%. La aparición de nuevas realizadoras no sólo no ha aumentado comparativamente en número a las nuevas directoras que debutaron en la década de los noventa (17,08%) sino que ha decrecido (10,4%). La mayoría de las mujeres que se incorporaron como directoras en los años 80 no lograron hacer en 20 años más que una película.
ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA
En el campo de las artes escénicas y de la música, el panorama es igual de desolador. Con la única excepción del Ballet Nacional de España, todas las direcciones artísticas de de los centros que componen el Inaem están o han estado desde el comienzo en manos de varones.
ARTES PLÁSTICAS
En los Patronatos de museos y centros de arte contemporáneo la presencia de mujeres es ínfima. MNCARS de Madrid: cinco mujeres de un total de 21; IVAM de Valencia: tres de 13; Patio Herreriano de Valladolid: tres de 11. Así como la masculinización en la dirección de Museos y Centros de Arte, véase por ejemplo, en Madrid, de 20 museos, sólo uno estaba dirigido por una mujer (mayo de 2010).
De los 12 artistas seleccionados para el pabellón español de la Bienal de Venecia en sus últimas seis ediciones (1999-2009), 10 fueron hombres y dos mujeres. De las 43 exposiciones individuales organizadas entre 2002 y 2005 por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex), sólo dos (5%) llevaron firma femenina. De las 21 exposiciones individuales organizadas o patrocinadas por este organismo en 2007 y 2008, tan sólo tres (14,3%) estuvieron dedicadas a artistas mujeres.
En 2009, las obras de artistas mujeres adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía sólo representó el 7’4%.
"Sin embargo, hace ya varios decenios que las mujeres son mayoría en las carreras humanísticas y artísticas. Ya en 1950 la proporción femenina entre los estudiantes de Filosofía y Letras en España rondaba el 70%. Entre quienes se licenciaron en los años 1982 a 1990 en Bellas Artes fueron mujeres el 56,9 %; en Filología, el 72,8 %, en Filosofía y Letras, el 65,2 %, en Geografía e Historia, el 61,1%... Existe pues una generación de mujeres que por su formación y por su edad, debería estar hoy recibiendo un reconocimiento equiparable al de sus compañeros varones, en una proporción al menos similar", concluyen las tres asociaciones de mujeres.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2010
MAN