Estrasburgo pide medidas que protejan a la industria europea frente a posibles importaciones masivas de Corea del Sur
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Parlamento Europeo aprobó este martes un refuerzo de las medidas de protección a la industria europea que regirá en caso de importaciones masivas al mercado comunitario de productos a bajo precio, como resultado de la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur.
Según el Partido Popular -grupo del que partió la propuesta-, la denominada "cláusula de salvaguardia" debería entrar en vigor al mismo tiempo que el acuerdo.
Los europarlamentarios emplazaron a los ministros de Comercio de la UE a alcanzar un acuerdo sobre estas medidas antes del pleno de la Eurocámara de octubre.
De hecho, con la votación de hoy, el Parlamento Europeo ha querido enviar a los ministros de Comercio de la UE el mensaje político de que, si no aceptan las modificaciones que proponen para las medidas de protección de la industria europea antes de finales de octubre, la cámara podría retrasar o incluso rechazar el acuerdo de libre comercio con Corea, cuya adopción está prevista para el pleno de Estrasburgo de noviembre.
"Las medidas que proponemos añadir a la cláusula de salvaguardia son vitales para proteger a la industria europea y a sus empleos", declaró el eurodiputado popular Pablo Zalba.
El Parlamento Europeo defiende, asimismo, que las medidas de salvaguardia se apliquen cuando haya distorsiones de mercado por un aumento de importaciones en determinadas regiones de uno o varios países de la UE y para sectores específicos, ya que si hay que esperar a que los efectos se noten en todo el mercado comunitario podría ser demasiado tarde.
Según las estimaciones de la Comisión Europea el acuerdo con Corea beneficiará sobre todo a la industria europea de bienes y servicios, que podrá aumentar sus exportaciones a Corea por un valor de hasta 19.100 millones de euros anuales, frente a un aumento de las importaciones de productos coreanos a la UE que alcanzaría un total de 12.800 millones de euros anuales.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2010
CCB/lmb