Amnistía, preocupada por las "violaciones en masa" en el Congo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) mostró hoy su "profunda consternación" por los últimos informes recibidos sobre "violaciones en masa" y otros actos de violencia sexual cometidos en la zona de Walikale, en la provincia de Kivu Septentrional (República Democrática del Congo), entre el 30 de julio y el 2 de agosto de este año.
Según las Naciones Unidas, miembros de grupos armados, entre ellos las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda, violaron a más de 150 civiles de 13 localidades. Los informes indican que las violaciones fueron organizadas y sistemáticas.
Por ello, AI pidió al Gobierno de la República Democrática del Congo y a la ONU que hagan todo lo posible para prestar de inmediato atención médica y psicológica a las personas supervivientes, a los testigos y a sus comunidades, y recalcó que deben recopilarse y conservarse pruebas, como las declaraciones de los testigos, para poder llevar a los responsables ante la justicia.
Estos ataques se produjeron tan sólo unas semanas después de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara un nuevo mandato para su misión en el país, con el fin de ayudar al Gobierno a proteger a la población civil de las vulneraciones del derecho internacional humanitario y de los abusos contra los derechos humanos, incluidas todas las formas de violencia sexual y de género.
Amnistía aseguró que la violencia sexual y de género está generalizada en la República Democrática del Congo y la perpetran todas las partes en el conflicto, incluidas las fuerzas gubernamentales, que reciben el respaldo de la ONU.
En este sentido, consideró que deben examinarse de inmediato los fallos del Gobierno y de la ONU en la protección de la población civil para responder a las atrocidades que ésta ha sufrido y para impedir que vuelvan a cometerse.
Además, también reclamó justicia y reparaciones plenas para las víctimas, si bien señaló que, dada la debilidad del sistema nacional de justicia, deben emprenderse especiales esfuerzos para formar a las autoridades nacionales en investigación y procesamiento de crímenes de violencia sexual, para eliminar los obstáculos que impiden a las supervivientes reclamar justicia.
(SERVIMEDIA)
27 Ago 2010
MGR/pai