La economía española bajó un 0,1% en el segundo trimestre en tasa interanual, una décima menos que lo avanzado
- El consumo de los hogares creció un 2%, tras siete trimestres consecutivos en negativo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española registró un descenso interanual del 0,1% en el segundo trimestre de 2010, un punto y dos décimas inferior al del período precedente (-1,3%).
Por su parte, el crecimiento intertrimestral se situó en el 0,2%, una décima más alto que el del trimestre pasado (+0,1%), según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde el INE explicaron que el dato de crecimiento anual es una décima superior al publicado en la estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral el pasado día 13 de agosto. El de crecimiento intertrimestral coincide con el publicado en dicha estimación avance.
En relación al PIB trimestral, analizando los dos grandes componentes del PIB español desde la óptica del gasto se observa un patrón de comportamiento similar al del trimestre precedente.
Así, por un lado, la aportación negativa de la demanda nacional al PIB se reduce en dos puntos y tres décimas en este trimestre, pasando de -2,8 a -0,5 puntos.
Mientras que, por el contrario, la demanda externa reduce un punto y una décima su contribución positiva al crecimiento agregado, de 1,5 a 0,4 puntos.
CONSUMO HOGARES
Cabe destacar que el gasto en consumo final de los hogares volvió a crecer en el segundo trimestre de año en tasa interanual, al aumentar un 2%, registro que no alcanzaba desde principios de 2008 y después de siete trimestres consecutivos de contracción.
Según el INE, el principal recurso de renta disponible de los hogares, la remuneración de los asalariados, continúa atenuando su decrecimiento, como consecuencia fundamental de los datos menos desfavorables de empleo, hecho que ha incidido positivamente en el aumento del gasto de los hogares.
Los indicadores que aproximan el volumen de gasto en consumo han mostrado un comportamiento más favorable que en períodos anteriores, especialmente los ligados a los bienes, hecho al que ha podido contribuir la anticipación de compras que los hogares hayan realizado como consecuencia del aumento del IVA a partir del tercer trimestre.
Por lo tanto, indica el INE, y aunque todos los componentes del gasto de los hogares presentan crecimientos positivos, destaca por su dinamismo el gasto en consumo de bienes y, dentro de éste, de forma especial, el de bienes duraderos (por encima del 13%).
En el caso de las administraciones públicas, el gasto aceleró seis décimas su crecimiento hasta el 0,4% en este segundo trimestre, de forma "coherente" con el ritmo de avance tanto de la remuneración de los asalariados del sector, como con el volumen de compras de bienes y servicios del sector y de las transferencias sociales de productos adquiridos en el mercado para suministrar directamente a los hogares.
La formación bruta de capital fijo continuó aminorando su decrecimiento interanual, pasando en este trimestre del -10,5% al -7%.
DEMANDA EXTERIOR
La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se redujo en un punto y una décima, pasando de 1,5 a 0,4 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios aceleraron su crecimiento positivo en este trimestre, si bien de forma más intensa en el caso de las importaciones.
Las exportaciones de bienes y servicios aceleraron su crecimiento, del 8,8% al 10,5%, acorde con el dinamismo de la demanda nacional de los países a los que se destinan estas exportaciones, fundamentalmente, de la Unión Europea.
En el caso de la exportación de bienes, las tasas de crecimiento alcanzaron el 16% y en la de servicios, el 2,1%.
Finalmente, el gasto turístico de los no residentes retrocedió del -0,7% al -1,3%.
EMPLEO
El empleo de la economía decreció a un ritmo del 2,5%, lo que supone una reducción neta de casi 450.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año. En términos de horas efectivamente trabajadas, el ritmo de descenso se situó en el 1%.
Adicionalmente, el ritmo de descenso del número de horas efectivamente trabajadas por las personas ocupadas en la economía es menor, pasando del -3,1% al -1%.
De la consideración conjunta del crecimiento del PIB trimestral y de los datos de empleo ocupado, se deduce que la variación interanual de la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente se mantiene en el 2,5%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada se reduce del 1,8% al 0,9%.
El PIB valorado a precios corrientes acelera su crecimiento interanual en un 0,2% en el segundo trimestre de 2010, tasa positiva por vez primera después de cinco trimestres.
Como consecuencia, el crecimiento del deflactor implícito de la economía alcanza el 0,3%, dos décimas inferior al del trimestre anterior.
Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados redujo un punto su crecimiento negativo del -2,0% al -1%, como consecuencia de la atenuación en la caída del número de asalariados (del -3,7% al -2,4%), compensada parcialmente por la desaceleración de la remuneración media (del 1,8% al 1,4%).
De esta manera, el coste laboral por unidad de producto decrece a un ritmo del -1%, tres décimas menos que el período anterior y un punto y tres décimas por debajo del deflactor implícito de la economía.
Por lo que se refiere al entorno europeo, tanto la Unión Europea en su conjunto como la Eurozona presentaron crecimientos interanuales positivos similares en el segundo trimestre (1,7%), hecho que se deriva del comportamiento favorable de sus mayores economías, en las que se aprecian crecimientos positivos en todas ellas, salvo en España.
El registro más elevado corresponde a Alemania (3,7%), al que le siguen Holanda (2,1%), Austria (2%), Francia (1,7%), el Reino Unido (1,6%) y, finalmente, Italia (1,1%).
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2010
BPP/man