CCOO cree que las ayudas al sector del automóvil deben tener "carácter permanente"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Política Industrial de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO), Máximo Blanco, defiende que las ayudas al sector del automóvil tienen que tener un "carácter permanente".

En declaraciones a Servimedia, Blanco explicó que “ya no es el problema de que no se compren vehículos derivado de la caída del consumo, sino que nuestro país tiene el índice más alto de vehículos antiguos".

"Para igualarnos a la media europea, en cuanto a vehículo por cada mil habitantes, se requiere que se mantengan este tipo de ayudas para incentivar el cambio, la sustitución por vehículos antiguos”, dijo.

Afirmó que el problema que se ha tenido hasta ahora es que "han coincidido la desaparición de las ayudas al consumo con el incremento del IVA y la anticipación de muchas de las compras, incentivadas por las propias marcas de automóviles, que han insistido ante los clientes en que compren el vehículo antes de julio porque subía el IVA".

Blanco manifestó que “hay incertidumbre al respecto de lo que pueda afectar el fin de las ayudas al sector del automóvil, pero tiene mayor incidencia en el tema la recuperación económica”, ya que “la fase más crispada de la crisis ha quedado atrás. Ahora queda un nivel en el que el consumo está recuperándose y eso puede compensar la pérdida de las ayudas a la compra de automóviles”.

En cuanto al empleo, el secretario de Política Industrial de CCOO apuntó que “la mayoría de las empresas han acabado en junio los Expedientes de Regulación de Empleo que tenían previstos para este año”, y especificó que quedan muy pocos que tengan en sus previsiones hacer uso de ella.

Señaló también que “el caso más complicado es el de los vehículos industriales, que siguen en un nivel muy bajo de ventas y de producción" y, por lo tanto, "son los que más van a retrasar la recuperación”.

Blanco declaró que “el efecto más importante del fin de las ayudas deriva de las fábricas". "En las comerciales también se notarán los efectos sobre el empleo, pero menos intensamente. En las fábricas las consecuencias dependen mucho del consumo de vehículos en Europa. Si esos mercados tiran, nuestras fábricas tiran”, añadió.

“Otra cosa son los vehículos que se venden en nuestro país. Aquí sí ha habido una sangría muy importante durante 2008 y 2009 en lo que respecta a los comerciales. Se han perdido casi 20.000 empleos en la crisis. Así como en los fabricantes los efectos han sido mucho menores, en los comerciales ha afectado más como consecuencia de las bajas ventas”, dijo.

Blanco resaltó la posibilidad de “compensar la pérdida de las ayudas a la compra de vehículos con la producción derivada de la evolución de la propia economía" y concluyó que “el efecto de lo que va a ser la desaparición de las ayudas puede durar este mes y como mucho septiembre". "A partir de ahí se puede volver a, quizá no los niveles que conocemos, pero sí por encima de la realidad de 2009”, remachó.

(SERVIMEDIA)
22 Ago 2010
MOH/bpp/pai