Las restricciones al crédito aumentaron en el segundo trimestre, según el Banco de España
- El regulador tampoco espera que se relajen en el tercero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España constata que se produjo un “tono algo más restrictivo” en la oferta de préstamos en España en el segundo trimestre, que contrasta con la estabilidad anticipada por las entidades en abril y con la “ligera relajación” del primer trimestre.
Según se recoge en el último boletín del regulador bancario español, los criterios para la aprobación de nuevos créditos experimentaron un cierto endurecimiento, que fue mayor en el caso de las sociedades no financieras, tras varios trimestres en los que apenas habían variado o incluso se habían suavizado ligeramente.
El principal factor explicativo de esta evolución fue el deterioro de las condiciones de acceso a la financiación por parte de las entidades, en un contexto de nuevas turbulencias en los mercados financieros vinculadas a la crisis fiscal griega.
“Dado que estas tensiones revistieron mayor intensidad en España que en el promedio del área del euro, el cambio en la oferta de fondos resultó más marcado en España que en la zona euro”, detalla el boletín.
De hecho, los criterios para la concesión de nuevos créditos a las familias se endurecieron en la unión monetaria en línea con lo sucedido el trimestre anterior y los relativos a las operaciones con las sociedades lo hicieron algo más, pero, en cualquier caso, “significativamente menos que en España”, detalla.
“TENSIONAMIENTO ADICIONAL”
En cuanto a las previsiones para el tercer trimestre, el Banco de España espera “un cierto tensionamiento adicional de la oferta en España en todos los segmentos”, mientras que en la zona euro no espera cambios importantes.
Sobre la demanda de crédito de las sociedades españolas, el regulador cree que se ha mantenido estable por tercer trimestre consecutivo, en línea con lo esperado tres meses atrás, mientras que han aumentado las solicitudes de préstamos de las familias para adquisición de inmuebles por primera vez desde mediados de 2006.
Por el contrario, estima que se han mantenido inalteradas las peticiones de crédito realizadas por las familias para financiar consumo y otros fines después de tres años de retrocesos ininterrumpidos.
El comportamiento de la demanda fue similar en la Eurozona, donde las peticiones de fondos de empresas y hogares para consumo y otros fines dejaron prácticamente de caer por primera vez desde finales de 2007.
Ante el tercer trimestre, se espera, tanto en España como en Europa, un patrón heterogéneo en las peticiones de préstamos: ascenso en las procedentes de empresas y estabilidad en las realizadas por los hogares para la compra de viviendas y contracción en las destinadas a consumo y otros fines, aunque muy marginalmente en el caso de la zona euro.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2010
JBM/caa