Ceaccu detecta irregularidades en 8 de cada 10 etiquetas de marcas blancas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Según el estudio sobre el uso de declaraciones nutricionales y de salud en el etiquetado de una selección de productos alimenticios de marcas blancas o de distribuidor, elaborado por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu), 8 de cada 10 etiquetas de productos de marcas blancas presentan irregularidades en relación al Reglamento europeo 1924/2006.
El Reglamento pretende regular los mensajes voluntarios que se incorporan en el etiquetado de los alimentos, y tiene como novedad la evaluación científica que deben hacer las autoridades comunitarias por cada declaración.
En el estudio se han examinado un total de 97 productos repartidos entre distintas marcas, con un total de 298 declaraciones, entre nutricionales, de salud y gráficas, o que describieran un beneficio del alimento, y se han considerado diferentes categorías de alimentos.
Entre las conclusiones, Ceaccu destaca que los productos de marca blanca o de distribuidor demuestran que sus envases no son neutros, tal y como indicaría la propia denominación, sino que las declaraciones en las etiquetas en productos de marca blanca mantienen un nivel de complejidad cercano a los productos de marca, con declaraciones de salud que "no tienen suficiente respaldo científico, con supuestos beneficios no comprobados, por otra parte difíciles de comprender para muchos consumidores, tal como exige el Reglamento".
Además, la organización argumenta que "la confusión está servida cuando el consumidor intenta elegir un producto de marca blanca o distribuidor, dado que la denominación de venta suele estar muy poco accesible y sin embargo la marca junto a una declaración (de salud o nutricional) se sitúa en el frontal del producto, con un tamaño de letra grande".
En este sentido y al igual que en los productos de marca, "las marcas blancas destacan la información menos útil, relegando la información nutricional obligatoria a la zona de la etiqueta menos visible y con una letra muy poco legible".
Respecto a la información nutricional, "es característico de cada marca utilizar esquemas que pretenden reflejar la composición nutricional del producto por una ración definida por la propia marca de distribuidor, en muchas ocasiones poco realista comparada con la verdadera ingesta que hacen los consumidores, aumentando así el nivel de confusión", según valora el estudio.
Por otra parte, y tomando como referencia el documento de trabajo "perfiles nutricionales" pendiente de aprobación en Europa, el análisis de la composición nutricional de los productos analizados desvela que casi el 30 % de los productos analizados no podría incorporar declaraciones en el etiquetado, ni de salud ni nutricional, debido al alto contenido de algún nutriente (azúcar, sodio o grasa saturada), cuyo exceso podría dañar la salud del consumidor.
El nivel de posibles incumplimientos (151) de las marcas analizadas frente al reglamento en los productos analizados, "refleja que el consumidor no está disfrutando de una información veraz en las etiquetas de los productos que compra. Tan sólo 18 productos de los analizados no mostraban ningún posible incumplimiento frente al Reglamento".
Finalmente, Ceaccu recuerda "la necesidad de regular la obligación de declarar el tipo de grasa vegetal utilizado en la receta de los productos alimenticios, no siendo obligatorio actualmente".
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2010
MOH/lmb