Cepyme dice que el actual modelo de cajas de ahorros "ha pasado a la historia"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nuevo presidente de Cepyme, Jesús Terciado, considera que el modelo de cajas de ahorros actual "ha pasado a la historia", como consecuencia del proceso de reestructuración emprendido por estas entidades y la reforma de la Ley de Cajas.
En una entrevista concedida a Servimedia, Terciado indicó que las cajas, "tal y como las conocíamos, es un sistema que ha pasado a la historia", si bien reconoció que han sido un "modelo de éxito" y que estas entidades contribuyeron al desarrollo económico a nivel nacional.
El presidente de la patronal de las pequeñas y medianas empresas añadió que las cajas han ayudado mucho al pequeño empresario, al tiempo que resaltó que gracias a la Obra Social "ha habido un compromiso muy importante con el territorio y ese era uno de los valores más importantes, que dejó de serlo cuando nuestra economía se globalizó".
También aprovechó para manifestar que las cajas cometieron un "error" al "meterse en negocios como las promociones inmobiliarias", ya que vieron que era una apuesta "rentable y fácil".
"Eso ha llevado en la mayoría de las cajas de ahorros a una situación de, no me atrevo a decir de quiebra, pero casi. El Banco de España eso lo sabe, las ha estudiado muy bien y les dice a cada una lo que tienen que hacer, y la mayoría le están haciendo caso", aseveró Terciado.
Según el responsable de la patronal, el modelo de cajas "va a sufrir una privatización, pero al final eso es modernizarse y adaptarse a la nueva situación, y ese proceso se ha hecho en muchos países".
En este sentido, Terciado apuntó que "uno de los fracasos de las cajas de ahorros ha sido la excesiva politización y que nadie se jugaba su dinero. Los bancos, en cambio, han hecho sus deberes hace ya muchos años".
Preguntado sobre si la reorganización del sector financiero mejorará que el crédito fluya hacia empresas y familias, el presidente de Cepyme deseó que así sea, si bien matizó que el problema no es tanto de las entidades, sino del diseño de las líneas del ICO para las pymes.
"No está fluyendo por una cosa fundamental y es que quien estudia la solvencia de las entidades son las sociedades de garantía recíproca, en las que se ha dejado la competencia por parte del ICO y no tiene capacidad para asumir esa avalancha de solicitudes", lamentó.
Según Terciado, muchas de estas entidades funcionan a nivel autonómico y son sociedades pequeñas "acostumbradas a gestionar pequeños créditos de pymes y autónomos, y ahí es donde está el cuello de botella".
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2010
GFM/caa