Cantabria. "Apostamos por una educación inclusiva, plural y democrática", destaca la consejera de Educación

- Presentan la Red Europea de Educación Inclusiva, impulsada por Fundación ONCE

SANTANDER
SERVIMEDIA

La consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz, destacó este viernes que el Gobierno de Cantabria apuesta por "una educación inclusiva, plural y democrática", en la que no exista ninguna barrera para la participación y el aprendizaje del alumnado.

Díaz hizo estas declaraciones durante la clausura del seminario sobre "Educación Inclusiva: Más y mejores empleos para las personas con discapacidad", organizado por la Fundación ONCE en Santander.

Según la consejera, Cantabria "es una de las regiones con un mayor índice de integración escolar", tal como demuestran los datos del Ministerio de Educación. "Compartimos la doble inquietud de la importancia de la educación en el desarrollo de todas las personas y la eliminación de aquellos obstáculos que impiden acceder a la educación a muchas personas en igualdad de condiciones".

En su intervención, Díaz apostó por la necesidad de cualificar a los centros educativos y a los profesionales "para fomentar la inserción social y laboral" de las personas con discapacidad.

Por su parte, uno de los directores del seminario, y director de Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de la Fundación ONCE, Miguel Ángel Cabra de Luna, destacó como uno de los logros de esta jornada el que ha habido más de 50 participantes que "han conectado con la realidad del mundo de las personas con discapacidad". "La educación para todos es educación de la cual se beneficia toda la población porque es abierta y permite que todo el mundo gane con la misma", señaló.

En esta jornada también se ha presentado la Red Europea de Educación Inclusiva, un proyecto de la Fundación ONCE en fase de lanzamiento que pretende "poner encima de la mesa propuestas importantes e interesantes que nos permitan provocar cambios en el tema de la educación inclusiva y así poder mejorar los niveles de empleabilidad de las personas con discapacidad", explicó Javier Güemes, de la Fundación ONCE.

Así, se establecerá una red con socios concretos que aporten experiencias y propuestas de acción que provoquen el intercambio de buenas prácticas en materia de educación inclusiva.

CONCLUSIONES

Entre las ideas principales extraídas de este seminario los participantes destacaron que la educación inclusiva "es un derecho humano". También que las personas con discapacidad "son los principales expertos en la definición de estrategias de inclusión educativa". A su vez, subrayaron que "tendría que haber educación inclusiva para todos y contando con todos, centrándose en las distintas capacidades de las personas".

Durante el seminario diferentes expertos debatieron acerca de la calidad educativa "para todos" y concluyeron que ésta pasa por la atención de la diversidad y la evaluación educativa individualizada. "Es fundamental humanizar la educación haciéndola a medida de las personas, aceptando al alumno tal y como es y valorando su esfuerzo, así como eliminando prejuicios del profesorado".

La última jornada del seminario contó con la participación, entre otros, de Sonia Vila, de la Dirección General de Empleo, Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades del Fondo Social Europeo en España. Repasó los factores contextuales, del marco legal comunitario, la Estrategia Europea 2020 y del Fondo Social Europeo. Según recordó, dentro de la Estrategia Europea 2020 se establecen tres objetivos globales para el crecimiento y el empleo sostenible como son "el crecimiento basado en el conocimiento y la innovación, que la sociedad sea más inclusiva con altos niveles de empleo y el crecimiento verde".

A partir de estos objetivos globales hay otros cinco, entre los que destacó que la meta principal de la UE es "llegar en 2020 a un índice de ocupación del 75% de los hombres y mujeres con edades entre los 20 y 64 años, incrementando la participación de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad y aquellos que tengan bajas cualificaciones". "Reducir el índice de abandono escolar a un 10%, aumentando a su vez a un 40% el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años que finalicen la enseñanza superior", es otro de los retos planteados.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2010
JMG/SBA/lmb