ETA. Los dirigentes de Udalbiltza niegan haber seguido directrices de ETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los cinco dirigentes de Udalbiltza, la asamblea de concejales electos de la ilegalizada Batasuna, que declararon hoy en la Audiencia Nacional acusados de pertenencia a organización terrorista negaron tajantemente haber recibido órdenes de ETA o de su frente institucional.
El fiscal encargado del caso, Juan Moral, pide para estos cinco procesados, los primeros en declarar del total de 21 dirigentes de Udalbiltza que se sientan en el banquillo de los acusados, un total de 10 años de cárcel por formar parte de lo que considera "una plataforma bajo el control directo y exclusivo de ETA" que pretendía "ser un contrapoder al establecido legítima y constitucionalmente en España".
La primera procesada en declarar ante la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Miren Karmele Urbistondo, se negó a contestar a las preguntas formuladas por el fiscal y por la acusación ejercida por Dignidad y Justicia y tan sólo atendió a las cuestiones que le planteó su defensa.
La acusada, responsable de finanzas y tesorería de Udalbiltza, negó tajantemente haber seguido directrices de ETA o de Ekin durante su labor en Udalbiltza, donde comenzó a trabajar en el año 1999 tras ser elegida concejal en Urnieta (Guipúzcoa) por Batasuna. Su tarea era la de “cualquier ayudante administrativa, coger el teléfono, recibir y clasificar facturas”, según explicó ante el tribunal, presidido por el magistrado Javier Gómez Bermúdez.
DINERO DE LOS AYUNTAMIENTOS
La segunda acusada, Leire Idoyaga, también negó tajantemente haber militado ETA, Ekin e incluso en Jarrai, en donde, según la Fiscalía, fue responsable nacional. En el seno de Udalbiltza, en donde comenzó a trabajar en octubre de 2001, se limitaba “al aspecto contable” y “no participaba en reuniones ni asambleas” como tampoco ejercía funciones de asesora económica.
La acusada, licenciada en empresariales, dijo que sabía poco de la actividad de Udalbiltza. Conocía que era una asamblea de municipios, “pero nada más”, y por su trabajo veía que “se dedicaban a fomentar el euskera y a dar subvenciones”.
Preguntada sobre la financiación de Udalbiltza, Idoyaga indicó que las partidas de dinero venían de ayuntamientos del País Vasco y añadió que en las entradas de la contabilidad se inscribía el nombre del municipio de origen y la cantidad. Estas “aportaciones” eran fruto de los acuerdos alcanzados por Udalbiltza con los diferentes ayuntamientos, que aportaban “un porcentaje de sus recursos, en torno al uno por ciento”.
Además, explicó que en el año 2003 se creó el Euskal Garapen eta Kohesio Fondoa (Fondo Vasco para la cohesión y el desarrollo) para que los particulares pudieran aportar donativos a Udalbiltza, para lo que se llevó a cabo una campaña publicitaria.
El dinero de los municipios y de las aportaciones de particulares se destinaba a diferentes partidas según el presupuesto. Idoyaga señaló a Xabier Alegría como la persona que le entregaba estos presupuestos y dijo que era “el responsable de asuntos administrativos” dentro de la organización.
“Mi trabajo fue siempre muy precario allí y busque otros empleos, estaba previsto que me redujeran la jornada y con eso no podía vivir”, explicó por último sobre su salida de Udalbiltza.
DNI VASCO
Tras Idoyaga le tocó el turno de declaración a Oscar Goñi, quien sólo contestó a las preguntas de su abogado. El acusado dijo que formó parte de Udalbiltza desde su asamblea fundacional, tras ser elegido concejal en 1999 en el ayuntamiento de Bera (Navarra). Este acusado también negó haber seguido las directrices de ETA o Ekin en su labor dentro de Udalbiltza. “Es absolutamente falso”, dijo.
La Fiscalía le señala como responsable del área de “nacionalidad” de Udalbiltza y asegura que dentro de sus funciones estaba la de promover el conocido como documento de identidad vasco (EHNA), una cédula de identificación no oficial que pretendía sustituir en Euskadi al DNI.
Goñí explicó que el EHNA era “un documento donde una persona subscribía una declaración en base a la libertad de expresión y al derecho a la identidad reconocido por los organismo internacionales” y añadió que se creó en “respuesta a la iniciativa popular” y como “parte de las gestiones para crear una nacionalidad vasca siguiendo las líneas de trabajo marcadas en la asamblea fundacional”.
El acusado acudió al símil futbolístico para señala que este documento de identidad vasco no era un elemento de “confrontación”. “Que seamos del Osasuna no implica que seamos antimadridistas o antibarcelonistas”, dijo Goñi, quien definió el proyecto de
Udalbiltza como “un instrumento de paz”.
PLATAFORMAS ELECTORALES
Por su parte, el cuarto testigo en declarar, José Manuel Torrado, afirmó que nunca tuvo ninguna responsabilidad en el seno de Udalbiltza y señaló que tan sólo asistió “puntualmente a algunas asambleas” junto “con otros 800 cargos electos”, unas reuniones en las que ni tan siquiera intervino.
A preguntas de su abogada, Jone Goiricelaia, Torrado dijo no tener constancias de que Udalbiltza fuese creada por ETA o Ekin y añadió que nunca recibió órdenes de estas organizaciones. “A mi sólo me da directrices mi conciencia”, afirmó.
Torrado, que fue elegido en 1999 concejal de Batasuna de la localidad navarra de Villaba y que también está procesado en la causa contra ANV y PCTV, señaló que en el año 2003 hizo “todo lo posible para que la izquierda abertzale estuviese en las elecciones”.
En este sentido, indicó que prestó su colaboración a las “plataformas electorales que defendían las ideas que creía que eran las correctas” pero que no recibió directrices de nadie.
“Udalbiltza es una institución, no entra en el debate partidista, no me dio ninguna directriz para entrar en las plataformas electorales”, dijo. La vista oral se retomará esta tarde a las 16.00 horas con la declaración de los demás acusados.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2010
DCD/lmb