Consumo

El 85% de los hogares con cocina de gas en España supera los niveles de contaminación de dióxido de nitrógeno

MADRID
SERVIMEDIA

El 85% de los hogares que cuentan con cocina de gas en España supera los niveles de contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) establecidos por la OMS para el aire exterior. Un porcentaje “significativamente mayor” en comparación con los hogares con cocinas eléctricas.

Así lo desvela un estudio realizado a nivel europeo por el grupo de eficiencia energética de la organización Clasp en el que participaron 250 hogares de Países Bajos, Italia, España, Francia, Eslovaquia, Rumanía y Reino Unido y según el cual, en la “mayoría” de los hogares con cocinas de gas se superan “con frecuencia” los límites de referencia para el NO2 recomendados por la OMS, según precisó este martes la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) en un comunicado en el que mostró su “honda preocupación” por dichos resultados.

El estudio, que en el caso de España incluye una muestra de 34 cocinas, 15 de ellas con sistema de gas y 19 con placas eléctricas, también revela que los niveles de NO2 en los salones de hogares con cocina de gas eran “considerablemente más altos”. “Mientras que el 77% de estos hogares superó las directrices de la OMS y el 69%, los límites de la UE, ningún hogar con cocina eléctrica excedió dichos límites”, espetó CECU.

Tras puntualizar que la “mayor parte” de los consumidores “desconoce” los “riesgos” para la salud asociados al uso del gas en la cocina debido a la naturaleza “invisible” de la contaminación, indicó que según una encuesta de consumidores realizada también por Clasp para el estudio, entre el 58% y el 74% de encuestados se plantearía “deshacerse de sus cocinas de gas si supieran que existe un riesgo para la salud”.

En este contexto, la responsable de energía de CECU, Soledad Montero, defendió que el cambio en los hogares hacia las cocinas eléctricas “no es solo una opción más segura, sino también un paso crucial para un ambiente interior más saludable para las personas”.

Como resultado de esta exposición, las personas que cocinan con cocinas de gas, debido a este “elevado índice de contaminación” de dióxido de nitrógeno y, “especialmente”, las más “vulnerables” o con enfermedades “preexistentes”, pueden ver “agravados” sus síntomas o sufrir problemas de salud “inmediatos” y “principalmente” respiratorios, incluyendo asma, tos, sibilancias y dificultad respiratoria.

“Estos preocupantes datos que refleja dicho estudio, el más amplio realizado hasta ahora en Europa en su categoría, pone de manifiesto la urgente necesidad de considerar opciones de cocción más limpias y seguras para la salud de las personas y del medio ambiente”, advirtió la federación española, al tiempo que recalcó que más de 700.000 niños de la UE han sufrido síntomas de asma en el último año debido a las cocinas de gas, según otro estudio de Clasp.

CECU lidera la campaña ‘En la cocina sin gas’, en la que se pueden encontrar los resultados del estudio de Clasp y recomendaciones y hace un “claro llamamiento” para que “respirar aire limpio en interiores sea un derecho fundamental”.

En este sentido, Montero reconoció que la “transición” a la cocina eléctrica “es una necesidad imperativa para proteger este derecho”. Para la experta, “el aire limpio comienza en casa” y la contaminación del aire “es una amenaza de salud pública”, por lo que aseveró que "corresponde a nuestras administraciones públicas protegernos de ella y tomar medidas proactivas para evitarlas”.

Por estos motivos, CECU instó a la Comisión Europea a establecer una legislación “con límites claros y obligatorios” para las emisiones contaminantes de las cocinas y “promover un diseño más ecológico de los electrodomésticos”.

Asimismo, juzgó “fundamental” el “compromiso” de los fabricantes de electrodomésticos para producir y vender cocinas y hornos “menos contaminantes” y estimó que la presidencia española del Consejo de la UE “es un buen momento para incluir una propuesta de límites de contaminación del aire respaldados por estudios científicos actualizados y por las recomendaciones de la OMS” tanto para el aire exterior como el interior, así como “un mejor acceso y transparencia de la información sobre la calidad del aire”.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2023
MJR/gja/clc