830.000 ESPAÑOLES TIENEN INVERSIONES EN NEGOCIOS DE FAMILIARES, AMIGOS O COLEGAS, POR UN MONTO TOTAL DE 15.300 MILLONES
- Según un estudio del Ministerio de Industria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 830.000 españoles, el 2,5% de la población adulta, tienen inversiones colocadas en negocios emprendidos por familiares, amigos o colegas, según un estudio de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Industria, al que tuvo acceso Servimedia.
Una parte de estos inversores informales responden a la figura conocida internacionalmente como "business angels" (ángeles de los negocios), que son generalmente particulares solventes (directivo de empresa, ahorrador o empresario con éxito) que a título privado aportan "capital inteligente", es decir, dinero, conocimientos técnicos y red de contactos personales.
De acuerdo con los datos de que dispone la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa para 2004, los inversores "informales" españoles tenían colocado en ese ejercicio una media de 18.500 euros en iniciativas emprendedoras de otros, lo que supone un volumen de inversión "informal" de 15.300 millones de euros.
PERFIL
El perfil del "business angel" en España es el siguiente: el 70% son hombres, la edad media es de 40 años, el 42% tiene estudios superiores y la mayor parte son de Madrid (18%), Cataluña (15%) o Andalucía (14%).
En cuanto al vínculo entre el "business angel" y el promotor del proyecto que financia y asesora, en un un 56% hay relación familiar directa, en un 10% familiar indirecta, en un 22% amistad y en un 9% se trata de compañeros de trabajo.
Los tiempos medios de expectativa de retorno son de dos años para el 30% de estos "business angels". La mayoría de ellos son o han sido, según el estudio de Industria, "empresarios con éxito que acumulan una gran experiencia. Son dinámicos y tienen ganas de empezar nuevos proyectos con gente joven y comprometida".
El citado estudio, titulado "Los 'business angels' como alternativa financiera para la pyme", señala que, "en España, el mercado de la inversión privada es muy incipiente, aunque ya existen varias redes regionales y acaba de constituirse la red nacional", si bien "no están registradas ni verificadas por ningún organismo público o privado".
Su regulación sería, por tanto, "un primer paso a acometer, como ya lo han hecho otros países comunitarios, como Francia", sin olvidar que "un entorno fiscal que favorezca las inversiones arriesgadas debe incluir la figura y función del 'business angel".
El "business angel" debe considerarse, concluye el estudio, como "una alternativa seria para la financiación de la pyme, sobre todo de la pyme innovadora, de la que la Dirección General de Política de la Pyme quiere dar difusión, apoyar el lanzamiento de la Red Nacional española y orientar su regulación y sistematización, en línea con lo que están haciendo otros países comunitarios y Estados Unidos, el pionero en formalizar esta opción financiara para la pequeña y mediana empresa innovadora".
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2006
F