800.000 DE LOS 13 MILLONES DE EMIGRANTES QUE VIVEN EN LA CE SON REFUGIADOS POLITICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En la Comunidad Europea viven actualmente más de 13 millones de emigrantes procedentes de terceros países, de los que 800.000 son refugiados políticos, según afirmó hoy en Madrid Juan Antonio Peredo, asesor de la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas.
La afluencia constante d estas personas es, a su juicio, uno de los grandes retos que debe solucionar la "Europa de los ciudadanos" en el horizonte de 1993.
Durante las jornadas que sobre Perspectivas de Acción Social de las ONGs en la Europa del 93 organiza Cruz Roja en Madrid, Peredo destacó el importante papel que deben desempeñar las organizaciones no gubernamentales en el fomento de la solidaridad con las personas más desfavorecidas, "especialmente con los emigrantes no comunitarios, que no tienen garantizada la igualda de trato".
El representante en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Guillermo Da Cunha, aseguró que en la CE exite un vacío legal sobre la población emigrante que no ha podido conseguir el estatuto de refugiado y sobre los emigrantes económicos.
Da Cunha recomendó la creación de políticas regionales sobre emigración, "que no se agoten en meras medidas restrictivas de freno a las migraciones procedentes del cono sur".
En la actualidad, el ACNUR tiene reistrados en todo el mundo más de 15 millones de refugiados, "cifra que puede ser triplicada por las personas que han debido dejar sus países de origen para conseguir unas mejores condiciones económicas o sociales", apuntó el representante de este organismo de la ONU
Según los datos aportados por Guillermo Da Cunha, el problema de la emigración extracomunitaria en España es mucho menor que en otros países de la zona.
"En 1990", añadió, "la República Federal de Alemania recibió 120.000 solicitudes e asilo político y Suiza 51.000, mientras que España tramitó sólo 15.000 solicitudes".
Una de las tareas de los responsables del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es, según este responsable, la redefinición del estatuto de refugiado, "que en estos momentos sólo es la persona que ha tenido que dejar su país por problemas relacionados con la raza, el pensamiento político o el credo religioso".
DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) afinadas en los países miembros de la Comunidad Europea serán las encargadas de desarrollar el principio de fraternidad defendido por la Revolución Francesa, "de la que somos herederos todos los europeos", aseguró el europarlamentario Carlos Bru.
Las ONGs tendrán que orientar también su actividad, en opinión de Juan Antonio Peredo, hacia algunos problemas que surgirán en el desarrollo de la dimensión social de la CE y que afectarán a los ciudadano comunitarios.
"Entre ellos", aseguró, "destaca el freo al establecimiento de unos niveles mínimos sobre la remuneración del trabajo, la protección social y la mejora de las condiciones de vida y trabajo".
Las jornadas serán clausuradas mañana por la presidenta de Cruz Roja Española, Carmen Mestre.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1991
EBJ