UNOS 8.000 JOVENES ESPAÑOLES ESTUDIAN ESTE AÑO EN UNIVERSIDADES EUROPEAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tres programas educativos auspiciados por la Comunidad Europea movilizan este año a cerca de 8.000 jóvenes españoles que tendrán la ocasión de estudiar en alguna universidad europea o realizar prácticas en empresas de los Doce.
Mediante el programa Erasmus, 7.282 jóvenes españoles hn iniciado estudios este año en alguna universidad europea. Este programa movilizará en toda la Comunidad a 63.337 universitarios, según previsiones de la Secretaría de Estado de Universidades.
Por su parte, los jóvenes de países europeos que estudian en España por este mismo sistema de ayuda durante el presente curso son 7.265.
El programa Erasmus, que destina a España más de 684 millones de pesetas, proporciona a los universitarios la posibilidad de realizar en otro Estado miembro un curso de ls últimos niveles de su carrera.
En el curso 1991-92 el programa Erasmus moviliza al 0,75 por ciento de los 8.500.000 estudiantes que están matriculados en todas las universidades europeas, siendo Alemania el país que mayor número concentra, seguido de España, con 1.100.000 jóvenes, distribuidos en 39 universidades.
El objetivo de este programa es alcanzar entre los cinco y diez años próximos una movilidad estudiantil del 2 por ciento anual.
Por otro lado, la segunda fase del programa Comett(1990-94), que promueve los intercambios mediante prácticas de estudiantes universitarios en empresas de los países comunitarios, movilizará este año a una cifra de estudiantes españoles similar a la del pasado año: 870.
Comett facilitó prácticas laborales a 7.562 estudiantes europeos el curso pasado, de los cuales 870 eran españoles. El número de extranjeros que las realizaron en nuestro país fue de 620.
Además, un tercer programa, el Lingua, promueve también en su acción 2 el intercambio de estdiantes, en este caso de Filología, entre universidades europeas.
Para este curso 568 estudiantes, 293 más que el pasado año, viajarán preferentemente al Reino Unido, Francia, Alemania e Italia para perfeccionar su idioma, mientras que 565 vendrán a universidades de nuestro país. La dotación económica del programa Lingua para España supera los 46 millones de pesetas.
Estos programas pretenden contribuir a crear un espacio universitario europeo, que no se alcanzará hasta 1993.
Hasta esa fechano entrará en vigor en nuestro país una directiva de la Comunidad Europea por la cual se permite la libre circulación y el reconocimiento profesional de los títulos universitarios de tres años como mínimo.
Por otro lado, el Consejo de Europa aprobó un convenio de equivalencia de estudios universitarios que, una vez firmado por los estados miembros, permitirá a los estudiantes de los 24 países miembros del Consejo el reconocimiento de los cursos o estudios parciales que realicen en universidades europes.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 1991
L