investigación

El 80% de los españoles considera que la sociedad no sabe diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal

- Según un estudio de la UCM sobre conciencia social

MADRID
SERVIMEDIA

El 80% de los españoles consideraron que la sociedad no sabe diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal, pese a que, a título personal, el 75% afirmó que sí aplica dicha diferenciación en su vida, según revela un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la consultora Torres y Carrera (T&C) sobre conciencia social en España.

El análisis, en el que participaron 2.000 personas mayores de 18 años de toda España, detalla también que ocho de cada 10 personas se sienten “muy preocupados” por lo que ocurre en el mundo.

Lo que más preocupa a los entrevistados es el binomio ‘crispación política-conflictos bélicos’ (41%). Seguidamente, la desigualdad económica, el cambio climático y la salud son las cuestiones que más preocupan a los españoles, en dicho orden.

Así, el estudio muestra que cuanto mayor es la edad de las personas, mayor es la preocupación, tanto a nivel global como en los temas específicos. Por ello, la población mayor de 65 años expresó un “alto nivel” de inquietud.

En cuanto a la conciencia tranquila, el estudio recoge que la “mala” conciencia entre la población decae con la edad y es una opinión compartida entre hombres y mujeres.

Las generaciones que se manifestaron más incómodas con la conciencia en su vida diaria son los jóvenes entre 18 y 24 años, denominada ‘Generación Z,’ (21% tienen un alto grado de “mala conciencia”) y las personas entre los 25 y 39 años, conocidos como ‘Millennials’ (13%). En cambio, las personas mayores tienen menor grado de mala conciencia.

TECNOLOGÍA, CÓMPLICE

A la hora de considerar cuál es la causa de algunos comportamientos “pocos morales”, casi la mitad (49%) de los encuestados afirmó estar ‘muy de acuerdo’ con que la tecnología es “cómplice” en el deterioro de la conciencia social.

Por edades, el informe muestra que el colectivo más “crítico” con la tecnología son los adultos entre los 55 y los 64 años, mientras que los ‘Millennials’ son los más afines a las tecnologías (45%).

SIN LIDERAZGO

También, el trabajo de investigación explora la relación existente entre el estado de la conciencia social y la presencia o ausencia de liderazgos o referentes éticos.

Las respuestas de los encuestados reflejaron “lo huérfana que está la sociedad” en el ámbito de los liderazgos considerados tradicionales.

De este modo, los colectivos peor valorados por los entrevistados fueron, por este orden, los políticos, los empresarios y los periodistas, Por el contrario, los mejor valorados son los voluntarios de las ONG (32%), los ciudadanos de a pie (24%) y los profesores y el entorno educativo (19%).

Entre medias, pero ubicados en el suspenso ético, la muestra señaló como referentes a los militares y policías (10%), a los jueces (7%) y a las personas vinculadas a la religión (5%).

“DESINFORMACIÓN, CUESTIÓN DE ESTADO”

La presentación del informe, que tuvo lugar en la UCM este viernes, contó con la participación de algunos de los investigadores participantes en el trabajo junto a la socia directora de T&C, Bárbara Navarro, y el profesor de Periodismo y Nuevos Medios de la UCM, David Álvarez.

El vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales en Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Cristóbal Fernández, señaló que la “desinformación existente hoy en día, que ya es una cuestión de estado, contribuye a que la sociedad no discierna entre el bien y el mal”.

Igualmente, la investigadora y profesora de Sociología Aplicada de la UCM, Elisa Brey, subrayó que la sociedad actual es “agresiva y muy individualizada”, lo cual tampoco “ayuda” a tener una mejor conciencia social”.

Esta investigación sobre la conciencia social española a partir de sus preocupaciones forma parte del proyecto de investigación ‘Conciencia, reputación y liderazgo’ desarrollado por la UCM y T&C, que se publicará el próximo septiembre.

(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2024
AGG/pai