Sanidad alerta de un posible repunte de la heroína
- Su precio se ha "adaptado" a la crisis y crea adicción en uno de cada cuatro que la prueba
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Plan Nacional sobre Drogas ha publicado un informe en el que alerta de que tanto en España como en el resto de países de la Unión Europea podría estar produciéndose un ligero aumento del consumo de heroína en los grupos de riesgo, y del inicio de nuevos consumos en jóvenes sin riesgo de exclusión.
Según afirmó en rueda de prensa la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, se trata de un repunte de "una décima", detectado en la última encuesta disponible, del año 2008.
En esta encuesta, al preguntar por el consumo en el último mes a personas de 15 a 64 años, se detectó un aumento de hasta el 0,1%, mientras que se mantenía estable (en el 0,1%) los consumos en el último año.
"Se trata de una décima. En otra droga no hablaríamos de ligero repunte, pero, con la historia y connotaciones que tiene la heroína, queremos dar una señal de alerta", señaló Moya.
El doctor Carlos Álvarez Vara, miembro de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan, alertó también de que, "aunque la heroína no ocupa ninguna primera portada actualmente, su consumo sigue estando ahí". "Puede volver, nadie garantiza que la epidemia de los 70 se haya acabado definitivamente", avisó este experto.
Durante su intervención, Álvarez Vara apuntó la posibilidad de que "parte de esa décima" de aumento la compongan los consumidores "que se ponen hasta arriba de coca y que tienen que frenar el domingo por la tarde". "Desgraciadamente, pueden estar recurriendo a una heroína de buena calidad, no excesivamente cara, como freno para no tener 'catarro' cada lunes por la mañana. La coca acelera y enloquece y la heroína frena", explicó.
Los datos procedentes de las últimas encuestas nacionales realizadas por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas sitúan, en 2007 y 2008, el consumo de heroína por debajo del 1% tanto en la población general como en estudiantes de 14 a 18 años. La edad media de inicio en el consumo de esta droga es de 21,7 años.
Entre los escolares de 14 a 18 años, el 0,9% ha probado esta droga alguna vez en la vida y el 0,7% lo ha hecho en los últimos 12 meses. En este grupo la edad media de inicio se sitúa en los 14,3 años.
"ADAPTACIÓN" A LA CRISIS
Además, indicó que el precio de la heroína "ha bajado", junto a la pureza y calidad con que se vende, "adaptándose a la crisis".
Según indicó Álvarez Vara, el precio de referencia del gramo coca está en torno a los 60-70 euros, mientras el del gramo de heroína que se puede fraccionar en "papelinas" no llega a los 40 euros.
En la última década ha cambiado de forma radical la vía de administración de esta sustancia. El consumo inyectado, por el que antes optaba casi la totalidad de los usuarios, supone actualmente el 12% del total, en beneficio de la vía oral (fumada), que alcanza el 77%. El 8% restante corresponde a quienes la esnifan.
1 DE CADA 4, ADICTOS
El "Informe sobre heroína" de la Comisión Clínica alerta también de la "gran capacidad adictiva" de este opiáceo, que consigue desarrollar adicción en una de cada cuatro personas que la prueban.
En España, desde 2005 la heroína dejó de ser la primera sustancia que motivaba la admisión a tratamiento y en su lugar es la cocaína la que más demandas de tratamiento genera con el 46,4% del total (frente al 34,6% de la heroína en 2008).
En cuanto a las muertes por sobredosis, se observó entre 2002 y 2007 un descenso de la heroína en los análisis toxicológicos de las personas fallecidas y un incremento de la cocaína.
Con este trabajo, el Ministerio de Sanidad y Política Social se suma a los actos conmemorativos del Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebrará este 26 de junio en todo el mundo.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2010
LLM/caa