El sector eléctrico redujo sus inversiones un 19% en 2009
- Unesa afirma que las centrales hidráulicas y nucleares no están aún amortizadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector eléctrico español hizo inversiones por valor de 5.630 millones de euros en 2009, lo que supone una reducción del 18,9% en comparación con los 6.950 millones de 2008. Esta disminución se enmarca en un contexto de crisis económica y de menor demanda, ya que el consumo cayó más de un 4% en el pasado ejercicio.
En rueda de prensa, el presidente de la patronal eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, explicó que la reducción en las inversiones de generación (se redujeron un 28%, hasta 1.845 millones de euros) se explica por el exceso de capacidad del sistema. Por su parte, las inversiones en transporte y distribución se elevaron un 6,5% (hasta 2.780 millones) y las inversiones en renovables se vieron mermadas en un 43% (se quedaron en 1.005 millones de euros).
El presidente de Unesa afirmó que las centrales hidráulicas y las nucleares (incluida la de Garoña) "no están amortizadas". "De hecho, les queda en torno a un 40% de vida útil económica restante" para recuperar la inversión que se hizo "y las que se siguen haciendo" por cuestiones de seguridad.
Por ello, se posicionó en contra de que se marque una vida útil a estas instalaciones, cuya actividad debería establecerse por criterios económicos y de seguridad.
Según consta en el "Informe Eléctrico. Memoria 2009" de Unesa, en el pasado año la potencia eléctrica instalada aumentó un 3,2% (hasta llegar a los 99.288 megavatios) y la generación decreció un 5,3% (hasta 300.571 gigavatios por hora).
Además, la deuda de las eléctricas aumentó hasta los 63.100 millones de euros (frente a los 62.100 millones de 2008) y el déficit de tarifa se elevó hasta los 12.906 millones de euros.
En este sentido, Rivero señaló que "a ver si es verdad que antes de agosto se puede titularizar alguna cantidad".
También se posicionó en contra de la Tarifa de Último Recurso -TUR- (la que protege a la mayoría de los consumidores domésticos, fijada por el Ejecutivo y, por lo tanto, al margen del mercado libre).
"La TUR no puede ser para siempre. Ha de ser transitorio. Si hablamos de liberalización, debería acabarse con todos estos procesos transitorios que crean confusión", dijo.
Para 2010, Rivero auguró una ligera recuperación del consumo, ya que a 15 de junio de 2009 la demanda peninsular era un 5% superior a la del pasado año.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2010
CCB/lmb