Presidencia UE. Zapatero juzga “satisfactoria” la gestión de España

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, juzgó hoy “satisfactoria” la gestión de España en su “útil” papel de Presidencia rotatoria de la Unión Europea durante el semestre que ahora concluye.

Rodríguez Zapatero compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados para exponer los acuerdos adoptados en el Consejo Europeo del pasado día 17, el último bajo Presidencia española, y aprovechó para hacer un primer balance de ese semestre.

El hecho de que ese Consejo se viera sometido a una presión “menor” que en reuniones anteriores para tomar medidas “inéditas y de urgencia” contra la crisis económica es, en su opinión, buena muestra de que se ha logrado avanzar en los dos objetivos principales: poner en marcha del Tratado de Lisboa y reforzar la coordinación económica.

Defendió en ese sentido el papel “decisivo” de la Presidencia española, aseguró que el Gobierno se ha sentido “útil” y el balance permite concluir que la gestión ha sido “satisfactoria”.

Subrayó sobre todo que se ha afianzado el compromiso de actuar coodinadamente frente a la crisis con instrumentos “más eficaces” y un calendario “más definido” y se ha enviado un mensaje claro a los actores políticos y económicos y también a los ciudadanos “llamando a la confianza y favoreciendo la estabilidad”, dos valores esenciales para promover la recuperación.

Entre las medidas de aplicación inmediata destacó la publicación en la segunda quincena de julio de las pruebas de resistencia de los bancos de cada Estado miembro, lo que servirá para “restaurar la calma en los mercados, disuadir la especulación injustificada y devolver la confianza al mercado interbancario”.

Además, subrayó que se ha avanzado en el refuerzo del gobierno económico intensificando la disciplina fiscal e impulsando mecanismos de detección temprana de posibles desequilibrios y de eventuales evoluciones adversas de la competitividad.

También se ha acordado coordinar fórmulas para que los bancos contribuyan a sufragar el coste de una hipotética quiebra de una entidad, bajo el principio de que quienes contribuyeron al origen de la crisis deben participar “equitativamente” en la recuperación.

La Unión Europea preparó también ese Consejo su posición común ante la próxima reunión del G20, en la que defenderá una estrategia de salida de la crisis coordinada aunque no necesariamente uniforme, y una reforma en profundidad del Fondo Monetario Internacional.

Entre las medidas a más largo plazo, el presidente destacó la llamada Estrategia 2020, con la que se pretende afrontar la globalización, el envejecimiento de la población y el cambio climático, retos que “comprometen” la capacidad de la UE de garantizar el bienestar de la sociedad europea, y por lo que se han fijado objetivos cuantitativos sobre empleo, educación, innovación, cambio climático e inclusión social que serán después desagregados en deberes nacionales en función de las circunstancias de cada país.

En línea con ello, el Consejo llamó la atención sobre la necesidad de prestar especial atención a las políticas de empleo, a las reformas del mercado de trabajo y a la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.

Para Rodríguez Zapatero, el hecho de que la Unión Europa abra negociaciones de adhesión con Islandia muestra que Europa y su moneda “siguen inspirando confianza y ofreciendo seguridad”.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2010
CLC/caa