El déficit del Estado asciende a 18.818 millones de euros, un 1,79% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado alcanzó hasta mayo un déficit de 18.818 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,79% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos hechos públicos este martes por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En una rueda de prensa para informar de los últimos datos de ejecución presupuestaria, Ocaña dijo que este desequilibrio de las cuentas públicas es un 5,7% inferior al registrado en el mismo período del año anterior. En mayo de 2009, el déficit del Estado era de 19.949 millones de euros, un 1,9% del PIB.
Los recursos no financieros acumulados durante los cinco primeros meses del año fueron de 51.688 millones de euros, frente a los 70.506 millones de euros que supusieron los empleos no financieros.
Así, los ingresos del Estado aumentaron hasta el mes de mayo un 15,6%, mientras que los gastos lo hicieron un 9%.
Por su parte, los ingresos no financieros totales durante los primeros cinco meses del año ascendieron a 71.180 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,4% respecto al mismo período del ejercicio anterior.
Según explicó el secretario de Estado, los ingresos impositivos crecieron por tercer mes consecutivo, con un incremento del 7,4%, hasta alcanzar los 65.988 millones de euros.
Dentro de los impuestos indirectos, la recaudación del IVA creció hasta mayo un 21,9% con respecto al mismo período del ejercicio precedente, situándose en 22.446 millones de euros.
Esta evolución se debe a la caída de las devoluciones anuales por el impuesto y al aumento de los ingresos por los aplazamientos concedidos durante los meses precedentes.
Asimismo, la recaudación por IVA refleja también otras tendencias más relacionadas con la actividad económica, como el incremento de los ingresos por importaciones y el mejor comportamiento de las ventas interiores.
También aumentó la recaudación del IRPF, que sumó un total 28.679 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 3,6%. Según Economía, este incremento responde al efecto de las medidas normativas de consolidación fiscal puestas en marcha en 2010, como la supresión parcial de la deducción de los 400 euros y la subida del 19% del tipo de retención a las rentas del capital.
Por su parte, la recaudación del Impuesto de Sociedades ascendió a 4.383 millones de euros, un 18,1% menos que la acumulada hasta mayo de 2009, debido a la caída en los ingresos derivados del pago fraccionado.
Por otro lado, los ingresos por impuestos especiales aumentaron un 4,8%, hasta los 7.987 millones de euros. En este segmento destacan los incrementos en la recaudación en el impuesto sobre el tabaco (5,7%) y sobre hidrocarburos (4,1%).
También se elevaron "notablemente" los ingresos por el impuesto sobre la electricidad (6,8%), debido al mayor consumo registrado y a la subida tarifaria operada en el sector.
En cuanto a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 74.184 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 14,5%.
Este subida se explica por el anticipo a cuenta a las comunidades autónomas de los recursos adicionales derivados del nuevo sistema de financiación, y por el adelanto de las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal, que han elevado un 28,2% la cuenta por transferencias corrientes.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 2010
VCG/gja