La CNMV advierte de que prohibir las ventas a corto descubiertas podría dificultar la financiación del Tesoro

- El supervisor dice que el comportamiento de los mercados no refleja la situación de la economía española

SANTANDER
SERVIMEDIA

El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, advirtió hoy de los riesgos que tiene prohibir de manera generalizada las ventas a corto descubiertas, porque podrían "dificultar", incluso, la financiación de los Tesoros.

Restoy, que participó en un curso en Santander, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), explicó que la limitación de esta operativa (ventas que se realizan sin la previa disponibilidad de los valores en préstamo o propiedad) sirve para reducir el riesgo de incumplimientos en la liquidación.

Por ello, advirtió de que a la hora de aplicar estas medidas debe tenerse en cuenta que su capacidad para "estabilizar" las cotizaciones "puede ser limitada".

"Las limitaciones agresivas a las ventas en corto en algunos mercados pueden reducir la liquidez y limitan las posibilidades de cobertura de posiciones largas lo que tiende a encarecer el coste de financiación de los emisores", sentenció.

Según dijo Restoy, las consecuencias negativas de estas restricciones "no tienen la misma relevancia en todos los mercados", afectando de manera más importante a renta fija y derivados.

"Por tanto, una prohibición generalizada de las ventas en corto descubiertas de algunos instrumentos, como la deuda soberana, podría dificultar las transacciones en los mercados, reduciendo su liquidez y, por esta vía, encareciendo y, en el límite, incluso dificultando la financiación de los Tesoros", admitió Restoy.

Así, el "número dos" de la CNMV reconoció que es "preferible" la imposición de multas "suficientemente disuasorias" que prohibir estas operaciones de forma masiva.

Restoy recordó que la legislación española obliga a comunicar las posiciones cortas sobre cualquier acción o cuota participativa negociadas en mercados secundarios en el 0,2% del capital del emisor admitido a negociación.

Hasta el momento la CNMV está publicando en su web las comunicaciones sobre posiciones cortas que superen el 0,5%, pero a partir de la próxima semana proporcionará información agregada de estas posiciones que superen el 0,2%.

VOLATILIDAD

Por otra parte, el vicepresidente de la CNMV dijo que "nadie puede ignorar que la evolución de los mercados es el principal factor desestabilizador en el momento actual".

"Y nadie puede cuestionar que la excesiva volatilidad de los precios en numerosos mercados y el endurecimiento en las condiciones de financiación para algunos prestatarios están ejerciendo una presión desmesurada sobre la actuación de las autoridades nacionales", puntualizó.

Por ello, dijo que, como economista, los movimientos que se están observando "no son fácilmente justificables en toda su dimensión, ni en términos de la situación actual de las finanzas públicas españolas y de un sistema financiero ni, sobre todo, en términos de la capacidad de nuestra economía para hacer frente a los retos planteados".

"Como mínimo no puede descartarse que la evolución de los mercados esté reflejando, entre otros factores, alguna dosis de sobrerreacción ante determinados desarrollos adversos a nivel nacional y, sobre todo, europeo", afirmó el vicepresidente del organismo supervisor.

Restoy reconoció que a los supervisores de los mercados no les compete controlar si los movimientos de los mercados responden a los fundamentos de las empresas emisoras o de la economía en su conjunto. "Nuestra misión no es tampoco reducir la volatilidad per se, ni mucho menos impedir movimientos en los precios por el mero hecho de que resulten adversos para los emisores o los inversores", finalizó.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2010
GFM/MFM/gja