MADRID

EL 78,5% DE LOS INMIGRANTES TRABAJA Y EL 10,8% ESTÁ EN PARO

- El 12,2% vive en una casa propia

MADRID
SERVIMEDIA

El 78,5% de los inmigrantes de la Comunidad de Madrid tiene un puesto de trabajo y el 10,8% está desempleado, según refleja la Encuesta Regional sobre Inmigración (ERI), que presentó hoy el consejero de Inmigración y Cooperación, Javier Fernández-Lasquetty.

El consejero explicó que la Encuesta Regional Sobre Inmigración es la primera de estas características que se presenta en la Comunidad de Madrid y su propósito es obtener datos objetivos sobre los inmigrantes que sirvieran para la elaboración del recientemente aprobado Plan de Integración 2009/12.

Según informa el Gobierno regional, el sondeo fue realizado entre los meses de mayo y julio en 62 municipios a hombres y mujeres de 11 países: Bolivia, Bulgaria, China, Colombia, Ecuador, Marruecos, Paraguay, Perú, Rumania, República Dominicana y población subsahariana. Se han realizado 3.275 entrevistas.

El 50,8% de los encuestados era hombre y el 49,2% mujer, y sus edades están comprendidas entre los 16 y 29 años (41%) y entre 30 y 40 años (39,6%).

La encuesta tiene como principal objetivo obtener una radiografía de la situación actual de la inmigración en ámbitos como el trabajo, la formación, la trayectoria migratoria, la familia, la vivienda y los hábitos de participación, consumo y comunicación.

Para Fernández-Lasquetty, los datos objetivos que arroja la encuesta demuestran una evolución en las circunstancias personales de la mayoría de los inmigrantes. "Los inmigrantes han encontrado en Madrid un lugar de oportunidades donde establecerse, trabajar y mejorar", dijo.

"Así", añadió, "de dedicarse casi en su totalidad al sector de los servicios, han podido acceder a la industria, oficinas o sanidad, hasta doblar su presencia en dichos sectores. Han incrementado de manera notable sus sueldos, factor que les ha permitido acceder a la compra o al alquiler de una vivienda y permitirles una calidad de vida de la que carecían a su llegada".

No obstante, precisó, "aunque los resultados evidencian un importante incremento en la calidad de vida de los inmigrantes hasta la fecha, la encuesta también refleja una gran preocupación de los mismos frente a la crisis actual y a las posibles consecuencias sobre la pérdida de trabajo, como lo demuestra que para el 58% sea la principal preocupación".

TRABAJO, OCUPACIONES Y CONTRATOS

Según la encuesta, un 78,5% de los inmigrantes trabaja, un 10,8% está desempleado y un 5% estudia. Antes de venir a España, en su país de origen trabajaba el 52,5% de la población, y a su llegada el 22% de los inmigrantes cobraba un sueldo mensual por debajo de los 500 euros. A día de hoy, este sueldo sólo lo percibe un 5%, situándose las cantidades medias que cobran en más de 1.000 euros.

Las ocupaciones mayoritarias cuando llegaron eran la limpieza (15,2%), albañilería (14,5%) y hostelería (8,2%), mientras que en estos mismos sectores hoy trabaja un 12,8% (limpieza), un 11% (albañilería) y un 8,1% (hostelería).

En cuanto a los contratos, un 71,7% de los entrevistados trabaja por cuenta ajena frente al 7,8% que lo hace por cuenta propia. En cuanto a la población activa, un 88,9% lo hace por cuenta ajena y un 9,7% por cuenta propia. Además, un 38,2% de los que lo hacen por cuenta ajena tiene un contrato indefinido y un 27,9% lo tiene temporal.

Respecto al paro, del total de desempleados (355 personas), un 34,5% declara llevar en el paro entre uno y tres meses, un 20,9% entre cuatro y seis meses y un 13,1% entre siete meses y un año (dentro de esta categoría estaría un 50% de los desempleados chinos). Un 42,6% está en paro por finalización de contrato y un 11,7% por despido.

Un 66,8% de los inmigrantes no ha adquirido ninguna formación desde que llegó a España, frente al 32,7% que afirma lo contrario. De las personas que sí han recibido formación (1.072), el 51% obtuvo formación ocupacional, el 33,5% formación reglada y el 9,1% ha seguido cursos de especialización. El 45,5% no pudo acceder a adquirir más formación por ser incompatible con su horario de trabajo y el 29,6% ni se lo ha planteado.

VIVIENDA

El 12,2% de los inmigrantes es propietario de una vivienda. En el momento de su llegada a la región, un 38,3% residió en casa de familiares y un 26,10% en la de sus amigos. La opción de la vivienda de alquiler es donde se concentra más de la mitad de la población extranjera (57,19%).

Respecto a su situación familiar, el 45,5% está soltero, el 40,6% casado, el 7,7% tiene pareja de hecho, el 5,4% está divorciado o separado y el 0,7% está viudo. Un 40,5% del total de entrevistados afirmó que su cónyuge reside en España y un 43,6% de los cónyuges no poseen nacionalidad española. El 53,9% afirma tener hijos frente al 45,8%, que no los tiene.

El motivo que movió a los inmigrantes a venir a España fue la búsqueda de un empleo mejor (53,5%). El 43,3% de ellos inició su proyecto migratorio entre los años 2004 y 2008 y un 40% entre 2000 y 2003. El 41,1% piensa regresar a su país de origen en unos años y el 27,6% tiene previsto establecerse en España.

El 42,4% de los entrevistados envía dinero a su país y sólo un 8,1% lo destina a la compra de vivienda en su país de origen. Un 37,2% declara que en su hogar trabajan dos personas de la familia.

Los servicios sanitarios han sido utilizados por un 79,4%, de los cualesun 60,8% lo ha hecho a través de un centro de salud y un 14% mediante los servicios de urgencias. Las prestaciones por desempleo han sido utilizadas por un 16,1% frente al 83,7%, que no las han utilizado nunca.

El 89,1% no participa en ningún grupo o asociación frente al 10,6%, que sí participa. Del grupo que sí participa, un 23,4% lo hace en asociaciones orientadas a extranjero, un 13,9% en grupos orientados no específicamente a éstos, un 15,7% se apunta a asociaciones o clubes deportivos, un 18,4% a grupos educativos y culturales, un 23,4% a entidades religiosas y un 21,9% a otros grupos de carácter social.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2008
M