“La sostenibilidad debe incluir la dimensión de la cohesión y la inclusión de la discapacidad”, según el Cermi
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Junto con la dimensión económica y la medioambiental, la sostenibilidad debe incluir otra: la de las personas, que podríamos denominar la dimensión de la cohesión y la inclusión, la equidad que genera bienestar personal y comunitario", según afirmó este miércoles el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno.
Así lo declaró en la mesa redonda "Sistema Ferroviario Español: señas de identidad", en el marco de la XI Conferencia de Sostenibilidad de la International Union Railways (UIC), que se celebra en Madrid hasta el próximo 18 de junio, organizada en colaboración con Renfe.
"En esta dimensión de la cohesión y la inclusión, entra de lleno la discapacidad y, por consiguiente, la accesibilidad", añadió Pérez Bueno.
El presidente del Cermi destacó la creación de una alianza público-civil, formada por el Ministerio de Fomento/Renfe-Adif con el movimiento asociativo de la discapacidad, con el objetivo de definir y desplegar una Estrategia de Accesibilidad del Ferrocarril, gestionado por el Estado en España.
El objetivo de esta alianza, según Pérez Bueno, sería cambiar el perfil del ferrocarril español, desde el punto de vista de la accesibilidad; pasar de un modo masivo de transporte estructuralmente excluyente por ausencia de condiciones de inaccesibilidad a uno inclusivo, que admite con normalidad, naturalidad y calidad a la discapacidad, y "todo esto en un periodo de tiempo razonable".
En cuanto a la accesibilidad, afirmó que es "una condición y un derecho que han de reunir los entornos, los productos y los servicios para ser usados por todas las personas, sin exclusiones", y dijo que debe ser "un presupuesto previo para el ejercicio de derechos fundamentales”, ya que “la ausencia de accesibilidad es una forma de discriminación, que vulnera los derechos humanos de las personas con discapacidad".
También se refirió durante su intervención a "la obligación" que tienen todos los poderes públicos y los titulares y gestores de todo tipo de entornos, públicos y privados, de garantizar la accesibilidad universal.
En el caso español de las infraestructuras ferroviarias, lo definió como un medio de transporte "estructuralmente excluyente para las personas con discapacidad". Asimismo, explicó el itinerario que se ha seguido, en este sentido, en su evolución, desde los contactos entre los responsables públicos, operadores ferroviarios y movimiento de la discapacidad y la definición de una estrategia común, hasta la puesta en marcha de esta estrategia en 2007, con la implantación y despliegue del servicio Atendo, de atención especializada que Renfe y Adif prestan a las personas con discapacidad en trenes y estaciones.
También destacó el reforzamiento del compromiso con la accesibilidad en el año 2009, cuando se marcó 2014 como límite para alcanzar la accesibilidad de la red y los servicios ferroviarios, con una inversión global de 750 millones de euros, "momento de la incorporación de la accesibilidad como elemento integrante de la cultura y de la gestión de los operadores", afirmó.
Por último, habló de la gestación de un nuevo plan, que se está llevando a cabo en 2010, como es la consolidación del servicio Atendo, que supone el impulso de 120 estaciones: 71 permanentes y 49 a demanda; con casi 25 asistencias en mayo de 2010, es decir, un 30% más que en el mismo mes de 2009.
"Este hito significa la atención a necesidades no cubiertas, oportunidades de negocio, la accesibilidad como criterio de mejora de la calidad y la innovación aplicada a la accesibilidad", manifestó.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2010
RBA/caa