Crisis climática
El 77% de los españoles vincula la DANA con el cambio climático
- El 73% confía en la Aemet para los pronósticos del tiempo, según una encuesta
- El 67% afirma que se ha expuesto a bulos y el 91% apoya prohibir que se construya viviendas en zonas inundables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 77% de la población española cree que el cambio climático provoca que fenómenos meteorológicos extremos, como la reciente DANA (depresión aislada en niveles altos) que azotó Valencia y otras provincias y causó la muerte de más de 220 personas, sean más destructivos y el 78% está convencida de que serán más habituales.
Además, el 91% apoyaría la prohibición de construir viviendas en zonas inundables y un 86% respaldaría un pacto de Estado entre las distintas fuerzas políticas para luchar contra el cambio climático.
Esos son algunos resultados de una encuesta realizada por More in Common, organización internacional presente en siete países y fundada en 2017 para luchar contra la polarización y la fractura social.
La encuesta, difundida este martes, fue realizada entre los pasados 10 y 14 de noviembre a 2.052 personas mayores de 18 años.
El estudio revela también que el 88% de los españoles está de acuerdo en que España debe hacer todos los esfuerzos necesarios para adaptarse a episodios climáticos extremos como la DANA, aunque ello suponga un elevado desembolso económico.
Además, el 58% se muestra dispuesto a pagar más impuestos para financiar las medidas de adaptación a este tipo de fenómenos.
AEMET Y CIENCIA
Por otro lado, el 73% confía en la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) como fuente de información y el 86% considera que es una buena idea que haya más científicos en los ministerios y otras administraciones públicas para asesorar a los responsables políticos.
La encuesta referenciada fue realizada por More in Common en España entre los días 10 y 14 de noviembre de 2024. More in Common es una organización internacional fundada en 2017 para combatir la polarización y la fractura social. Actualmente, está presente en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia, Polonia, Alemania y España, donde desarrolla su labor investigadora para facilitar una mejor comprensión de la sociedad.
“La encuesta, realizada entre el 10 y el 14 de noviembre, refleja que en la sociedad española existen amplios consensos en torno al cambio climático y sus consecuencias, algo que venimos observando en nuestros estudios desde hace años. Sabemos, por ejemplo, que el negacionismo climático puro es algo absolutamente residual entre los españoles, puesto que no ha pasado del 3% desde 2021”, según Luis Aguado, portavoz de More in Common en España.
Aguado añadió: “También hemos comprobado la confianza que los españoles tienen en la Aemet, en la que confía un 73% de la población, así como en la ciencia, con un 86% afirmando que le parece una buena o una muy buena idea que haya más científicos en los ministerios y otras administraciones públicas para asesorar a los responsables políticos en la toma de decisiones”.
En general, la sociedad española piensa que España está mal preparada para afrontar fenómenos meteorológicos extremos como la DANA, algo que respalda el 75% de las personas sondeadas.
DESINFORMACIÓN
Por ello, una mayoría suscribe algunas propuestas de las últimas semanas, como prohibir la construcción de viviendas en zonas inundables (91% de apoyo), obligar a las empresas a que permitan a sus empleados teletrabajar o no acudir a su puesto de trabajo en situación de riesgo meteorológico extremo (90%) o promover un pacto de Estado entre las distintas fuerzas políticas para luchar contra el cambio climático (86%).
La medida que reúne un mayor apoyo es la de informar proactivamente a los ciudadanos cuya vivienda se encuentra en una zona inundable, secundada por el 94% de la sociedad.
Por otro lado, el 74% de los españoles ha ayudado a los afectados por la DANA de alguna forma. “En concreto, un 34% ha realizado una donación o aportación económica, un 35% ha donado alimentos u otros productos de primera necesidad, un 12% ha compartido en redes sociales o canales como WhatsApp información sobre cómo ayudar a los afectados y un 12% afirma haber participado activamente en labores de recogida de alimentos y otros productos”, indicó Aguado.
La encuesta muestra también que los españoles han seguido las noticias sobre el desastre natural con gran atención, pues un 55% afirma haberlas seguido muy de cerca y un 39%, bastante de cerca. Además, el 67% piensa que ha estado expuesto a bulos y desinformación.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2024
MGR/gja