UPTA señala que la cotización por tramos que propone aportaría más de 3.000 millones de euros al RETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) indicó este jueves que la cotización por tramos que propone para los trabajadores autónomos aportaría más de 3.000 millones de euros al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
En un comunicado, la organización señaló que dicha aportación se recaudaría haciendo recaer el esfuerzo “única y exclusivamente” en un 30% del total de los 3.240.000 autónomos.
La propuesta de UPTA consiste en tres tramos en los que el primer nivel “recaería sobre los 300.000 autónomos cuyos ingresos no superan los 9.000 euros anuales y las miles de personas que realizan actividades no registradas”.
El segundo tramo afectaría, según la previsión de UPTA, al 70% de los autónomos en España, “que continuarían eligiendo según sus posibilidades y voluntariedad la cotización entre la base mínima y máxima que actualmente rige en el sistema, es decir, entre 900 y 3.750 euros”.
Por último, el tercero de los tramos sería aplicable a los más de 600.000 autónomos que tienen rendimientos netos anuales de más de 40.000 euros, que según la propuesta de UPTA tendrían una base mínima de algo más de 1.800 euros y una máxima de 3.500, por lo que se duplicaría la base mínima de cotización para las economías más saneadas.
El secretario general de UPTA, Eduardo Abad, defendió la implantación de este sistema dentro de la reforma del RETA, un sistema que “se desangra” por la “pérdida continuada de ingresos”, en palabras de Abad.
En este sentido, UPTA recordó que el Ministerio estima que la recaudación del RETA a cierre del año 2.017 no supera los 12.500 millones de euros, mientras que el gasto se fijará en 17.000 millones, por lo que considera necesaria “una mayor recaudación de los autónomos en su aportación sobre las cotizaciones”, proponiendo que el esfuerzo contributivo “recaiga sobre las economías mejor situadas”.
UPTA subrayó que actualmente “el propietario de un quiosco de prensa en cualquier pueblo de España tiene la misma obligación de cotización sobre las bases mínimas que el notario o farmacéutico de una gran ciudad”. “Éstos son los desequilibrios que hay que eliminar del sistema”, indicó.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2017
IPS/caa