Salud
Unos 76.000 menores de 14 años murieron de sida en 2023 y alrededor de 120.000 se infectaron con el VIH
- La OMS cree que solo la prestación “urgente y acelerada” de servicios contra el VIH permitirá “poner fin” al sida en niños para 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 76.000 menores de 14 años murieron de sida en 2023 y alrededor de 120.000 se infectaron con el VIH.
Así lo denunció este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado en el que expuso los principales resultados del informe ‘Transformar la visión en realidad’, publicado por la Alianza Mundial para la Erradicación del Sida en los Niños para 2030 y según el cual es necesario “aumentar urgentemente” los servicios relacionados con el VIH en los países “más afectados” por la “pandemia” para “poner fin” al sida para 2030.
Según dicho informe, alrededor de 77.000 de las nuevas infecciones se produjeron en los países de la Alianza Mundial, lanzada en 2022 por la OMS, Unicef y Onusida, que registraron alrededor de 49.000 muertes y las tasas de transmisión vertical siguen siendo “extremadamente altas” en algunos lugares, “especialmente” en África occidental y central, con tasas superiores al 20% en países como Nigeria y la República Democrática del Congo.
A su vez, el informe muestra que los programas dirigidos a la transmisión vertical del VIH “han evitado cuatro millones de infecciones entre los niños de 0 a 14 años desde el año 2000”. “A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de 0 a 14 años han disminuido en un 38% desde 2015 y las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 43%”, abunda el estudio.
Entre los doce países de la Alianza Mundial, varios han logrado una “fuerte” cobertura de terapia antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas y lactantes que viven con el VIH, con Uganda acercándose al 100%, Tanzania con el 98% y Sudáfrica con el 97%. Por su parte, Mozambique ha logrado una cobertura del 90%, Zambia un 90%, Angola un 89%, Kenia un 89%, Zimbabue un 88% y Costa de Marfil un 84%.
QUE LOS BEBÉS NAZCAN LIBRES DE VIH
En este contexto, la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, aseveró que, con los medicamentos y la ciencia “disponibles”, es posible “garantizar que todos los bebés nazcan y permanezcan libres del VIH y que todos los niños que viven con el VIH reciban y permanezcan en tratamiento”.
Por esta razón, estimó que los servicios de tratamiento y prevención “deben incrementarse de inmediato para garantizar que lleguen a todos los niños del mundo”. “La muerte de cualquier niño por causas relacionadas con el sida no sólo es una tragedia, sino también un ultraje”, advirtió, convencida de que el mundo “puede y debe cumplir su promesa de poner fin al sida en los niños para 2030".
En la misma línea, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró que “acelerar” la prestación de los servicios relacionados con el VIH para los niños y adolescentes “es una obligación moral y una opción política".
"Doce países han tomado esa decisión, pero aún quedan desafíos importantes. Si bien hemos avanzado en el aumento del acceso de las mujeres embarazadas a las pruebas y al tratamiento para prevenir la transmisión vertical del VIH, todavía estamos lejos de cerrar la brecha del tratamiento pediátrico”, denunció, al tiempo que abogó por “fortalecer aún más la colaboración y el alcance de la Alianza Global” y hacerlo “con enfoque, propósito y solidaridad con todas las madres, niños y adolescentes afectados".
"En la lucha contra el VIH, debemos hacer un trabajo mucho mejor para los niños", admitió, por su parte, el director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands, quien puntualizó que la inversión en pruebas de laboratorio está “ayudando" a "garantizar" que los lactantes expuestos "se sometan rápidamente a pruebas y que los que dan positivo comiencen rápidamente el tratamiento antirretroviral adecuado a su edad”.
En 2023, se produjeron 210.000 nuevas infecciones en todo el mundo entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años, cuatro veces más que el objetivo para 2025, fijado en 50.000 y, según la OMS, las desigualdades de género y las violaciones de los derechos humanos están “aumentando” la “vulnerabilidad” de las mujeres al VIH y “disminuyendo su capacidad para acceder a servicios esenciales”.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2024
MJR/clc