El cambio climático de origen humano duplica los récords de calor desde 1967

MADRID
SERVIMEDIA

El calentamiento global causado por el ser humano duplica las probabilidades de tener un año caluroso récord desde 1967, según un estudio realizado por Andrew King, del Centro ARC de Excelencia para la Ciencia del Sistema Climático, de la Universidad de Melbourne (Australia).

El estudio, publicado en la revista ‘Earth’s Future’, de la Unión Geofísica Americana, señala que entre 1861 y 2005 hubo 17 años con récords de temperatura y examina si esos registros de altas temperaturas se están rompiendo con más frecuencia y, de ser así, si se debe al cambio climático causado por el hombre.

King afirma que la influencia humana ha aumentado en gran medida la probabilidad de que ocurran años calurosos récord en una escala global. Sin el cambio climático causado por los humanos, sólo debería haber habido un promedio de siete años calientes récord desde 1861 hasta 2005, no 17.

Además, apunta el cambio climático causado por los humanos al menos duplicó las probabilidades de tener un año caluroso récord desde 1926 hasta 1945 y desde 1967 en adelante, no entre 1945 y 1967 porque las emisiones de aerosoles de origen humano generaron entonces un efecto de enfriamiento que contrarrestó el calentamiento debido a los gases antropogénicos de efecto invernadero.

El estudio también proyecta cuál es la probabilidad de incremento de la temperatura global si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo altas. Así, cada dos años será de alrededor de 2100.

"Ahora podemos decir específicamente que el cambio climático aumenta las posibilidades de observar un nuevo récord de temperatura cada año", apunta King, quien añade: "Es importante señalar que no deberíamos ver estos registros si la actividad humana no estuviera contribuyendo al calentamiento global".

METODOLOGÍA

El estudio refuerza el vínculo entre la actividad humana y las recientes tendencias de temperatura, según Michael Mann, climatólogo y director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos), quien no participó en la investigación.

"Este trabajo se basa en investigaciones anteriores que establecen que, sin lugar a dudas, el calor sin precedentes que estamos viendo no puede explicarse sin tener en cuenta el impacto de la actividad humana en el calentamiento del planeta", recalca.

El año 2014 fue el más caluroso registrado desde 1880, pero ese récord se rompió en 2015 y nuevamente en 2016. La investigación encuentra que esos tres registros consecutivos en las temperaturas globales se debían muy probablemente al calentamiento antropogénico.

Las temperaturas récord tienden a atraer la atención porque son uno de los signos más visibles del calentamiento global. Investigaciones previas examinaron los cambios en las tasas de temperaturas récord en países o regiones, pero no pudieron analizar las tendencias globales porque se basaron en la recopilación de grandes cantidades de registros de temperatura diaria de diferentes fuentes.

En el nuevo estudio, King desarrolló un método para aislar el rol humano en las tasas cambiantes de temperaturas récord en todo el mundo a partir de las temperaturas anuales globales, lo que permitió a King estudiar los registros térmicos mundiales.

King analizó primero los datos de temperatura global entre 1861 y 2005 e identificó qué años fueron récord. A continuación, utilizó una amplia gama de modelos climáticos para simular temperaturas globales en este periodo. Algunos de ellos incluían solo influencias naturales sobre el clima, como las erupciones volcánicas, mientras que otros presentaban influencias naturales y humanas, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la liberación de aerosoles a la atmósfera.

King descubrió que sólo los modelos climáticos que incluían influencias humanas tenían la misma cantidad de años calurosos que los récords históricos de temperatura (de 15 a 21). Los modelos sin influencias humanas únicamente tuvieron un promedio de siete años calurosos entre 1861 y 2005.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2017
MGR/caa