Madrid. Este martes por la noche comienza la recogida selectiva de residuos orgánicos

MADRID
SERVIMEDIA

Este martes a las 23.00 horas comenzará la recogida selectiva de residuos orgánicos en un proyecto piloto que se desarrollará en 17 barrios de 10 distritos de Madrid y en 50 grandes generadores de residuos, con la intención de que se extienda a toda la ciudad en 2019.

Las zonas cuyas viviendas tendrán que empezar a separar los residuos orgánicos y tirarlos en un contenedor marrón son los barrios de Vallehermoso en Chamberí; Cuatro Caminos y Almenara en Tetuán; Casa de Campo, Argüelles y Ciudad Universitaria en Moncloa-Aravaca; Quintana en Ciudad Lineal; Salvador y Las Rosas en San Blas-Canillejas.

También los de Apóstol Santiago y Pinar del Rey en Hortaleza; Numancia y Portazgo en Puente de Vallecas; Puerta del Ángel y Campamento en Latina; los Rosales y Butarque en Villaverde, y Palos de Moguer, Acacias, Chopera, Delicias, Legazpi y Atocha en Arganzuela. En total, comprenden algo más de 100.000 viviendas y 255.000 habitantes.

Los 50 grandes generadores de residuos que también tendrán que separar los orgánicos son 11 mercados, 15 centros comerciales, ocho hospitales, dos hoteles y otros 14 grandes generadores de residuos como las estaciones de Atocha y Chamartín, RTVE-Torrespaña, los cuarteles generales del Ejército de las calles Prim y Romero Robledo, el distrito Telefónica o Mercamadrid.

SELECCIÓN

La elección de los 17 barrios “pioneros” se ha realizado, explicó el Ayuntamiento, buscando la diversidad de población y de sistemas de recogida (contendedores en calle mediante recogida de carga lateral o trasera y cubos en los portales). El objetivo es comprobar cómo se desarrolla la recogida selectiva de la materia orgánica para, desde esta experiencia, implantarla progresivamente en el resto de la ciudad, para cumplir con la exigencia de la UE de que en 2020 se reciclen el 50% de los residuos.

Actualmente se reciclan el papel o cartón, los envases y el vidrio, que suponen el 29% del total de los residuos. Del 71% que no se recicla de momento, el 47% son residuos orgánicos en los hogares y el 30% en el sector comercial. Es decir, que si se reciclaran, se aprovecharían aproximadamente un 35% más del total de residuos y se superaría la barrera del 50%.

Son residuos orgánicos los restos de fruta, verdura, restos cocinados de carne, pescado y marisco, frutos secos, infusiones, posos de café, cáscaras de huevo y otros restos de comida, tapones de corcho, cerillas, serrín, servilletas usadas, papel de cocina sucio y papel y cartón sucios de aceite o restos de alimentos, así como pequeños restos de jardinería tales como plantas, hojarasca o ramos de flores.

Los residuos que no sean orgánicos, papel o cartón, vidrio ni envases se tendrán que seguir tirando en el contenedor gris de tapa naranja. Serían los pañales, toallitas húmedas, colillas, pelo, excrementos de animales, arena de gato, chicles o polvo de barrer.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2017
KRT/gja