El noreste de España vive el decenio con veranos más secos de los tres últimos siglos
- Según un estudio sobre el crecimiento radial de los árboles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El noreste de la península vivió entre 2003 y 2013 el decenio con los veranos más secos de los últimos tres siglos, periodo en el que se registraron seis de los 16 periodos estivales con menos lluvias desde 1734, según se desprende de una investigación realizada por geógrafos de la Universidad de Zaragoza.
El estudio, publicado por la revista ‘Geophysical Research Letters’, indica que los veranos de 2003, 2005, 2007, 2012 y 2013 están entre los 16 veranos extremadamente secos identificados en el noreste de la Península Ibérica en las tres últimas centurias, una frecuencia sin precedentes desde 1734.
Desde hace dos décadas, miembros del Grupo de Investigación Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza reconstruyen el clima del pasado en el noreste peninsular a partir del crecimiento radial de los árboles más viejos de España. El análisis se basa en muestras de 774 árboles de las especies ‘Pinus sylvestris’ y ‘Pinus uncinata’ localizados en la Cordillera Ibérica.
Las sequías constituyen un fenómeno recurrente en ambientes mediterráneos. Aunque las actividades antrópicas y los sistemas naturales se han adaptado a esta característica del clima, un incremento en su frecuencia, magnitud e intensidad en un escenario de posible cambio climático antropogénico podría afectar de forma significativa a su sostenibilidad.
La longitud de los registros climáticos instrumentales (los datos medidos en estaciones meteorológicas) alcanza en el mejor de los casos 100 años, un periodo temporal insuficiente para evaluar la posible excepcionalidad del clima actual.
MADERA TARDÍA
Por ello, los geógrafos recurrieron a otras fuentes de información a partir de la medición de la madera tardía, que es la más oscura generada en las fases finales del crecimiento anual del árbol, lo cual les ha permitido reconstruir las sequías de verano en el noreste de España desde las primeras décadas del siglo XVIII.
Es la primera vez en Europa que un grupo de investigación reconstruy el Índice Estandarizado de Evaporación y Transpiración (SPEI) en julio y agosto a partir de ese parámetro anatómico de los árboles.
Estos resultados son consistentes con los señalados por otros autores para Europa central y el norte de África, que apuntan a la excepcionalidad de las sequías del tramo final del siglo XX y de los primeros años del XXI en el contexto de los últimos siglos, sugiriendo que son los cambios en los patrones atmosféricos a gran escala, en particular la persistencia y la posición del anticiclón en las Azores, que son los responsables de esta situación.
Además, esta mayor recurrencia de eventos secos es consistente con los resultados del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), que apunta a que esta tendencia puede mantenerse en las próximas décadas.
Ernesto Tejedor, Miguel Ángel Saz, J. Esper, José María Cuadrat y Martín de Luis son los autores de la investigación de la Universidad de Zaragoza, en la que intervinieron investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania).
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2017
MGR/gja