El abuso de antibióticos altera la microbiota intestinal, lo que implica la aparición de obesidad y diabetes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El uso abusivo de antibióticos, la excesiva asepsia y el cambio de alimentación con mayor consumo de grasas son las razones que alteran la microbiota intestinal con una importante reducción de las bacterias, lo que está asociado al desarrollo de enfermedades como la obesidad y la diabetes, según dio a conocer este jueves la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Según explicaron expertos de la SEEN en el 59 Congreso que la sociedad científica celebra estos días en Barcelona, en las últimas décadas se ha producido una disbiosis, es decir, una microbiota alterada o una pérdida de la biodiversidad del intestino y que está asociado al desarrollo de enfermedades tan prevalentes como la obesidad, la diabetes mellitus y otras de tipo inmunológico, así como del sistema nervioso central.
A este respecto, el doctor Francisco Tinahones, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y coordinador del área de Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la SEEN, subrayó que una microbiota intestinal saludable y equilibrada es fundamental para asegurar una función digestiva adecuada, ayudando a combatir las agresiones de otros microorganismos, manteniendo la integridad de la mucosa intestinal y contribuyendo a la maduración del sistema inmune.
“La microbiota es un mediador que contribuye digiriendo los nutrientes y activando señales que produce el intestino a diferentes órganos. Una función fundamental de estas bacterias es que contribuyen a aislarnos del medio externo para que no entren toxinas en nuestro organismo, haciendo que nuestro intestino sea menos permeable a sustancias tóxicas. Esas sustancias tóxicas están relacionadas con enfermedades prevalentes en el siglo XXI, se relacionan con enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, autoinmunes como la artritis reumatoide, esclerosis múltiple o alergias; y con enfermedades neurocognitivas”, aclaró este experto.
En cuanto a la población infantil, la doctora Carmen Collado, miembro de la SEEN, hizo hincapié en la adecuada colonización microbiana intestinal en la salud infantil y del futuro adulto. “Durante los primeros meses de vida el proceso de colonización microbiana influye en el desarrollo del sistema inmune al mismo tiempo que desempeña un importante papel en la fisiología intestinal, así como también en el metabolismo. Tenemos datos que señalan que alteraciones en la microbiota desde muy temprana edad podrían contribuir, como un efecto más junto con otros factores, de forma importante en el desarrollo de la obesidad y en otras enfermedades prevalentes”.
Por ello, cada vez existe mayor evidencia científica sobre la relevancia de la microbiota materna como primer inóculo bacteriano para el neonato. Las bacterias que la madre trasfiere a sus hijos tanto a través del parto como durante la lactancia son claves para la adecuada colonización microbiana y el correcto desarrollo y maduración del sistema inmune.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2017
ABG/gja